- Crónica

La noche de este jueves, las 14º sesión de Preliminares, fue de las más desiguales y flojas del Concurso que se lleva desarrollando hasta ahora. Y es que lo único que realmente destacó de la sesión fue el coro de Nandi Migueles, ‘Los sudamericanos’. Con ritmos del otro lado del charco han presentado un repertorio muy animado de principio a fin, y defendiendo el tango, el protagonista de la modalidad. El tipo podía recordar al coro ‘Guanahaní’ de Julio Pardo en 1992, pero modernizados y con más color, más vida, como la que ha demostrado que tiene este coro que ha venido con fuerza en 2015 para entrar en la Gran Final. Tras ellos fue el momento de la comparsa femenina ‘Qué arte hay en Cai’.
Un homenaje a los artesanos del Carnaval de Cádiz. A esas personas que dibujan forillos y realizan atrezzos que acompañan a las agrupaciones del Carnaval de Cádiz. De hecho, la comparsa invita a estos artesanos a salir a escena al final del popurrí. Una comparsa muy bien afinada, que va creciendo cada año y que tiene mucho futuro.
Después fue el turno de una chirigota que el pasado año fue semifinalista, ‘Los auténticos carapapas’, que representaban a la curia vaticana con el papa Francisco al frente. Una puesta en escena por parte de Achicarte espléndida, pero el repertorio no estuvo a la misma altura. A pesar de ser una de las favoritas fueron de más a menos en escena. Simpática la presentación, pasodobles con compás propio de Paco Alba, cuplés resultones, pero el popurrí fue, quizás, lo peor del repertorio, no logrando convencer al público.
Antes del descanso la comparsa de El Puerto de Santa María ‘Femen’, que llevaron a escena su reivindicación a la figura de la mujer liberal, independiente, feminista. Ellos presentaron un tipo arriesgado, ya que vestían de mujer, con un repertorio muy elaborado y bien cantando. Bien por estos jóvenes portuenses. Tras el descanso la noche se hizo más larga de lo normal por los grandes parones para los montajes.
Abrió la segunda parte la chirigota de San Fernando ‘Los que están pendientes de tó’. Una puesta en escena muy original donde los componentes cantaron asomados a la ventana de su casa. Desde allí lo vigilan todo y tienen controlado a todos los vecinos. Aceptable la actuación de esta chirigota de La Isla que llevarán este atrezzo a la calle.
La comparsa ‘Piando por Cai’ estaba formada por jóvenes comparsistas gaditanos que cantaron un repertorio melódico y hasta meloso, pero cantando muy bien este grupo con mucho futuro. Estos jóvenes representaban a un gorrión que iban por el cielo de Cádiz, y sus canciones la inspiraba esta ciudad.
La chirigota ‘Paco, baja aunque sea a la sabana’ presentó un tipo muy simpático de turistas que están en un safari y se ven perseguidos por los animales, teniéndose que subir a un árbol. Juegan mucho, y bien, con este recurso los chirigoteros sevillanos que cantaron un segundo pasodoble a la comparsa de Sevilla de Javi Cuevas. Ellos reprocharon a esta agrupación su actitud en el Falla, lo que les valió una fuerte ovación del patio de butacas.
Cerró la sesión la comparsa de Conil ‘Los que se apuntan a un bombardeo’. Una agrupación que ha mejorado mucho con respecto a los años anteriores y ha presentado una agrupación alegre, con un buen repertorio y una bonita idea que animó al público a las dos de la madrugada. Una agrupación que, por supuesto, rindió un homenaje a su paisano, Paco Alba, y otros grandes comparsistas que ha dado esta Fiesta.