Pasar al contenido principal

Chirigota, los que miran por encima del hombro - preliminares

Una chirigota de altura


Chirigota que llega a la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla con el nombre de Los que miran por encima del hombro. Se presentan en el escenario como unos niños que son tan altos, que cuando nacieron parecían al salir una manguera. “Este carnaval, esta chirigota por arribita te va a cantar”. El primer pasodoble donde dicen que no se puede hablar de agrupaciones grandes porque lo único grande aquí es el carnaval. De todas formas, este año con el tipo que llevan, para grande, grande, su chirigota. El segundo a que la mejor herencia que le puede dejar unos padres a los hijos, son los buenos momentos que han vivido juntos. El mejor legado es estar a su lado. El primer cuplé a su madre que relaciona a los carnavaleros con cualquier cosa de su vida diaria. El segundo a una amiga que tiene que es bastante animalista. Estribillo donde dicen que estarán en cuartos porque son bastante aptos, en relación a su altura. Terminan su actuación con el popurrí. Son tan malajes porque tienen que luchar contra la gravedad por ser tan grandes. Jugaban al oeste y cuando le decían, alto o disparo, la cosa saltaba a la vista. Sus padres fueron al Rocío y allí hicieron un alto en el camino. Sólo duermen porque en su cama es que dos no caben.

Comparsa, las noches de carnaval - preliminares

A la luz de la farola


Comparsa que llega a la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, desde la localidad de Jaén, con el nombre de Las noches de carnaval. Sobre el escenario se presentan tan sólo con la propia luz de las farolas que ellos representan. Un testigo mudo en la distancia que siente celos cuando escucha una comparsa. El primero de los pasodobles un piropo a la ciudad, en la figura de las distintas plazas que esta tiene. Rematan al igual que dijera un día Paco Alba, “después de Cádiz ni hablar”. El segundo a una paciente que no quiere dejar el hospital, a pesar de que no le diagnostican nada, porque no quiere morir enferma de soledad. El primer cuplé a los nombres que le han puesto este año a los comparsistas. El segundo a la forma de escribir los cuplés para no ofender a nadie. Estribillo donde no pueden comparar la luz de la bombilla “con la luz de tus ojitos”. Terminan su actuación con el popurrí. Son testigos de una plaza muy especial. Lo mejor era poder ver como jugaban los niños alrededor suyo. Sones de Semana Santa para interpretar una saeta. Llegan las noches más bonitas que son las de carnaval.

Chirigota, cai de mi arma (7'20) - preliminares

Cai y sevilla a las puertas del peaje


Chirigota de Cádiz que se presenta en la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, con el nombre de Cai de mi arma (7,20). El pasado año concursaron como La revolución de las mariposas (las fridakahlo). Salen a escena interpretando a un grupo de sevillanos y de gaditanos en el peaje de la autopista. Presentación donde cada grupo pone en valor lo mejor de cada una de sus localidades. El primero de los pasodobles al tipo que representan donde Cai y Sevilla parodian sus rivalidades. Le piden a Rajoy que al menos llegar de un sitio a otro le cueste más barato. El segundo dedicado a la popular Uchi de Cádiz que recientemente falleció. “Ancianita caletera con el alma de una niña”. Dicen que sin ella el barrio de La Viña no es lo mismo. El primer cuplé a las comparsas de este año, donde dicen que a los pájaros les ha vendido el alpiste Los mafiosos. El segundo a al muerto que resucitó en la cárcel de Gijón. Estribillo, dicen que lo de apto y no apto les viene bien, porque si el peaje es apto, ellos pasan por abajo. Terminan su actuación con el popurrí. Explican con ritmo flamencos cuánto cuesta el peaje de la autopista. Cuentan los que harían los sevillanos si ellos en Cádiz mandaran. En Sevilla salió en verano una casa ardiendo y nadie quería salir porque se estaba mejor adentro. Dicen que en la madrugá de Cádiz sale un paso nada más y en Sevilla cuarenta mil. Interpretan una sevillana adaptada. Finalizan con el sueño que se terminen ya estas rencillas porque las dos somos hijas de la madre Andalucía.

Comparsa, cómicos - preliminares

Salidos de un comic


Desde la localidad gaditana de Chipiona, llega a la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, la comparsa Cómicos. Sobre las tablas del Falla representan un cómic de carnaval. Para ellos el carnavalero es ese cómico, que tiene la oportunidad de vengarse en un mes de todos los ataques que recibe durante todo el año, de políticos, empresarios y banqueros. El primer pasodoble se lo dedican a Juan Carlos Aragón, del que dicen que gracias a autores como él se engancharon al carnaval. Repasan algunas de sus agrupaciones. Hoy les toca actuar juntos en el Falla. El segundo sobre la hija del dictador, Carmen Franco, recientemente fallecida de la que dicen que ha dejado un patrimonio manchado de sangre. El primer cuplé dedicado a la independencia que pretende ellos hacer en su casa. El segundo a la moda de todo el mundo de usar el whatsapp y otras redes sociales. Estribillo donde dicen que van de frente y nunca por detrás. Terminan su actuación con el popurrí. La vida es igual que un comic. Los personajes de este comic de carnaval, vuelven a recalcar su verdadera esencia. Ellos hacen un recorrido por los distintos géneros del comic, que van relacionado con situaciones de actualidad. “La vida es una historieta que tienes que dibujar y no dejes que nadie dibuje por ti, su final”.

Coro, la mari - preliminares

La niñera de cádiz


Abre la función de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, del lunes 22 de enero, el coro de Cádiz, La Mari. El pasado año concursaron como La atrevida. Se presentan sobre las tablas del teatro versionando a Mari Poppins. Ellas no son ese personaje de Londres, son Mari, pero gaditanas por los cuatro costados. El primero de los tangos una crítica a los aficionados fanáticos que tan sólo vienen a escuchar la suya y tirar por tierra todas las demás. Lo principal es respeto para todas las agrupaciones y no cantar campeones desde que empiece a sonar la guitarra. El segundo sobre algunos carnavaleros que cantan letras que después ni sienten ni defienden. Piden coherencia para que surja aquí otra “manada”, como ocurrió en San Fermín. El primer cuplé a lo moderna que se han vuelto con las redes sociales. El segundo a una amiga que está estudiando psicología y se fija en todos los movimientos del coro. Estribillo donde te invitan a aprenderte el estribillo para poderte divertir. “Para luchar por mi tierra soy la primera”. Terminan su actuación con el popurrí

Comparsa, el incomprendido - preliminares

Un trovador loco por el carnaval


Cierra la función de la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, del domingo 21 de enero, la comparsa que llega desde Almería, El incomprendido. El pasado año concursaron bajo el nombre de El huerto. Representan en su tipo al personaje del comic, Axterix y Obelix, que se llamaba Asurancenturix. Un trovador medio majareta, incomprendido, que vive loco por este veneno del carnaval. El primero de los pasodobles donde vienen a decir sus verdades a pesar de la hora en la que ha tocado cantar hoy en el Falla, aunque pueda haber poca gente en el teatro. El segundo a una madre que no puede dejar de ir a ver a su hijo a la cárcel, por mucho que sepa que es un sinvergüenza. “Hasta el día que me muera seguiré siendo su madre”. El primer cuplé sobre el tipo que representan y a lo que se lía Rajoy cada vez que habla. El segundo a su tía que le dar por mirar todas las etiquetas para que no lleven aceite de palma. Estribillo donde aseguran que, pase lo que pase, ellos seguirán cantando como un incomprendido. Terminan su actuación con la interpretación del popurrí. Tienen un arpa bendita que les marca el compás y le ilumina en las noches oscuras. Viven entre coplas y canciones. Un loco que canta desde Cádiz a Almería. Apoyo a la gente que es diferente y no encaja con los que se pueden llamar corriente. Enumeran tantos incomprendidos que existen en la sociedad.

Chirigota, ¡ojú que penita de patio! - preliminares

Lo que sea por no dar clase


Turno en la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del domingo 21 de enero, para la agrupación cabeza de serie, la chirigota de la localidad Sevillana, ¡Ojú que penita de patio! El pasado año concursaron como ¡Ojú que bochorno! Se presentan en el patio de un colegio donde todos los niños tienen una excusa para no dar clase de gimnasia. El primero de los pasodobles dedicado al carnaval de Cádiz y a que ellos vuelven a cantar en el Falla porque aquí se sienten como un gaditano más. El segundo de un niño que habla con sus padres separados y le dice que no entiende porqué tiene que estar un día con uno y otro día con el otro. Lo que quiere ir al parque de la mano los tres. El primer cuplé a los trucos que tiene su madre para todos los remedios. El segundo sobre cuando la maestra le llama para que salga a la pizarra. Estribillo donde aseguran que todos hemos hecho la pamplina esa del bolígrafo doblao. Terminan su repertorio con la interpretación del popurrí. Cuartetas donde van contando que es lo que le pasa a cada uno de los niños en el colegio. Cuentan de qué llevan los bocatas cada uno a la hora del recreo. En navidades venden polvorones para pagar las excursiones. Van cantando en el autobús, canciones que horrorizan al conductor. En el comedor ponen los calamares en su tinte, pero con tinta compatible. “Sólo quiero ser un niño”.

Comparsa, la octava maravilla - preliminares

Cádiz, la primera maravilla


Turno para la comparsa que llega a la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, desde la localidad gaditana de El Puerto de Santa María. Hacen una puesta en escena subidos en una carroza de carnaval desde donde poder cantar coplas a Cádiz, en una cabalgata que ellos representan con su tipo. El primero de los pasodobles donde lamenta que se haya perdido que las agrupaciones canten subidas en una carroza en la cabalgata, en lugar de irse de la ciudad. Sacan los dientes por el pasado del carnaval que fue lo que le enamoró desde niño. El segundo dedicado a los padres que fueron los que guiaron el camino de los hijos. El primer cuplé a la telebasura y sus personajes. El segundo dedicado a Manolo Cornejo al que le brindan el aplauso del público. Estribillo donde dicen que Cádiz y su carnaval es la primera maravilla. Terminan su actuación con el popurrí. La copla de Cádiz que nace en febrero es una maldita bendición. Aquí se siente uno gaditano sin haber nacido en Cádiz. Repasan las distintas modalidades de agrupaciones que hay en los carnavales gaditanos. De todas ellas se enamoraron de la comparsa que creara Paco. Carnaval que les da la vida, se la roba y se entregan de nuevo a él.

Cuarteto, madre mía - preliminares

Un cuarteto de medio ambiente


Turno para el cuarteto de Córdoba que llega a la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla con el nombre de Madre mía. El pasado año concursaron como Pesadilla en España. Se presentan en el escenario de teatro representando a la madre naturaleza. Le riñe al niño que está sembrao, porque va de árbol, y no para de tirar la fruta al suelo. El rey león es otro de los hijos de la madre naturaleza, que es bastante flojo hasta para comer. Dos hijos, fauna y planta. Entra en escena un cuarto personaje, que simboliza a su otro hijo, el humano. Dice que este es el peor, porque es el que da más problemas, contamina y recalifica la tierra. El primer cuplé a un amigo que le dice que en Andalucía teníamos que declarar la independencia. El segundo a las asociaciones que hay para cuidar la naturaleza. Estribillo donde dicen que no les importa que no se ría la gente con ellos, porque el cuarteto es de Medio Ambiente. Terminan su actuación con el popurrí. Continúan parodiando a la naturaleza y a los efectos del humano sobre ella. La madre naturaleza reúne a sus hijos para darle los regalos de reyes, que por culpa de Enrique Miranda, que sacó la bola del orden del concurso, no han podido antes. Una jaula con un pajarito para el árbol, una liebre para el león y un sobre para el humano. Se despiden cantando a Cádiz.

Comparsa, la cumbre - preliminares

Donde la tierra toca el cielo


Desde la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira llega a la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones, la comparsa La cumbre. Representan a unos alpinistas que van buscando la cima de la montaña, para conseguir sus sueños. El primero de los pasodobles a la preparación de esas coplas que ellos traen al concurso. “El compás gaditano de un sevillano que muere en tus tablas”. El segundo a la necesidad de cuidar el agua que es la que nos da la vida. Rematan que ella precisamente fue la encargada de apagar el fuego que un malnacido prendió en Doñana. El primer cuplé a los secretos que encierra la naturaleza, como la cabra montesa. El segundo a que el padre primerizo. Estribillo donde llevan consigo la bandera que clavaran en la cumbre, para decirte cuanto te quiero. Terminan su actuación con el popurrí. Una agrupación que camina en una senda vertical. Cuentan cómo van trepando la montaña de la vida. Andan por las paredes que conducen hacia sus sueños, pisando seguro y agarrándose fuerte. Se ponen a prueba para vencer los temporales. La vida no es real sin una meta donde llegar. Donde la tierra toca al cielo, el pulso es la pendiente de la vida.