Los superpop (chirigota ochentera) - gran final
Grande la movida ochentera de vera luque
‘Los superpop (chirigota ochentera)’ vuelve por cuarta vez a este Concurso de 2015. Una presentación muy nostálgica y con frases que siguen haciendo reír a pesar de haberlas escuchado tantas veces. Y es que “si eres de cuando Cádiz tenía otro alcalde, porque Cádiz ha tenido otro alcalde que no sea Teófila Martínez”, es de 10. Los pasodobles, el primero hablan que en los ochenta tienen un nuevo presidente, es Felipe González, “el nuevo mesías del proletariado”. Le dicen “entonces” que esperan no verle en un yate fumando un puro. Tampoco aceptando a la OTAN o como consejero de una multinacional. Dicen que esperan que no se sitúe a la derecha. “No nos engañes, porque sino pasarías a la historia como un traicionero”. Este pasodoble ya fue interpretado por la chirigota en la fase de Cuartos de final. En el segundo hablan de las finales de los años ochenta, cuando la gente se disfrazaba y aguantaba hasta altas horas de la madrugada. Con las luces del día cantaban en Medicina las que ganaban. Pero ahora ya no es como antes, “porque la Final es un tostón aburrido”. A partir de las 3 de la madrugada “está todo el mundo dormido”. Gran ovación recibe la chirigota de Vera Luque por este pasodoble. Los cuplés, el primero sobre la obra del Segundo Puente, que se puede seguir online. Ellos dicen que en una ventana ponen el porno y en otra la obra del Segundo puente. Pero un día les pilló la suegra y les dijeron “aquí estoy mirando el puente que por lo visto lo han levantado”.
La niña bonita - gran final
La tripulación de 'la niña bonita' toma el falla para conquistarla
El coro ‘La niña bonita’ inicia la Gran Final del COAC 2015 con una potente presentación. Un navío que no existe, pero que viene a salvar a Cádiz, que es tan un gran galeón, que necesita a esta tripulación “de la Niña Bonita” para navegar. Los tangos, el primero a la falta de barcos en el muelle de la ciudad. Ellos hablan como esta ciudad fue siempre un puerto que recepcionaba a todos los galeones. También en Astilleros salían de la empresa. Pero ahora no sólo la barquilla “para que Cádiz sólo viva de Carnaval”. El segundo al centralismo de Sevilla. Ellos hablan de la Zona Franca que le han concedido y también que los cruceros también atraquen allí. Reprochan que los políticos no hacen nada, pero lo que nunca se llevarán es el Gran Teatro Falla, donde vienen “todos los mangantes” para colarse en la Final. Los cuplés, el primero sobre el Segundo Puente y la obra. Rematan el cumplé diciendo que el jefe de obra entró en prácticas y va a salir prejubilado de lo que ha tardado en hacerse. El segundo con el cameo de El Canijo y José María ‘El Niño de Malet’. Hablan de las cenas con los carnavaleros. Una fan le dijo muy alterada que “se lo comía todo”, y El Canijo creyó que era por él, y era por los filetes empanados que había en la mesa. El popurrí de este coro es también una parte del repertorio que no se ha descuidado en ninguna cuarteta. Esta tripulación que viene directa a salvar a Cádiz. El viejo galeón de Cádiz está a la deriva y ellos vienen a tomarlo para recuperarlo y hacerlo un gran navío, el que fue siempre. La cuarteta final, una maravilla que este coro hace aún más grande con sus voces. Magnífico el repertorio. Redondo.
Los paco-piedra - semifinales
No se puede ser más "troglodita"
Comienza la presentación de ‘Los Paco-piedras’ con un cámara de Canal “Ojú” y se despiertan para ¿cantar Carnaval?. “Diiiiiigo”. Y se inicia la interpretación del repertorio. Y le tiran al cámara las uvas de Fin de Año que no se comieron. Y siguen explicándonos como son estos “paco-piedras” que no salen de su cueva. Unos personajes un tanto especiales. Los pasodobles, el primero, una dura crítica a los políticos. Ellos no toleran que el que ha robado un país tenga perdón porque hay gente que pasa hambre, que se suicida cuando lo van a desahuciar de su casa. El segundo, que cantan representando a Mari, la mujer de estos “paco-piedra”. Ello hablan de lo que hacen, o no hacen en casa. Ellas no paran de cuidarlo y él no tienen detalles con ellas. Aseguran que “nunca le han pegado, pero me dice cosas que mi moral le daña”. Asegura que a los años está hecha a las cosas de su Paco. Pero le pide a la vida que su hija nunca se enamore de nadie como su padre. Los cuplés, el primero sobre las barbas “hipster”. Dicen que se asustan porque creen que va a aparecer Ben Laden otra vez. Dicen que uno con su novia se quedó engañado “y ahora ya no se sabe qué el chocho y qué es la barba”. El segundo sobre el zoológico de Castellar. Dicen que han estado por allí y le dieron de comer a varios animales. La mujer le dijo que siguiese así “y en casa le das de comer el conejo la zanahoria”. En el popurrí, los “Paco-piedra” nos dejan aún más claro “de que pastan están hechos”, porque de verdad que parece que han salido de una cueva. Sin “sentimientos”, flojos, machistas… “una monería”, y con cambio en la penúltima cuarteta del popurrí, donde “descubren un ordenador”.
El reino de don carnal - semifinales
Un reino que revive cada febrero
Se presenta la comparsa ‘El reino de don Carnaval’ para defender al Carnaval, que lo han destrozado entre todos, y ellos vienen a recuperarlo apareciendo en un Falla destruido como forillo. Los pasodobles, el primero sobre la visión que tenían de los trabajadores de Astilleros. Dicen que tenían una imagen equivocada de gente que daba de baja por la sordera y el Carnaval hacían el milagro. Y dicen que entre la patronal, los sindicatos… han hecho de Astilleros una cueva de ladrones, cuando en realidad son gente muy trabajadora. El segundo dedicado a la cantera de la Carnaval con la presencia en el escenario de la chirigota y la comparsa infantil que han sido primer premio. Ellos le dan lecciones para que no se conviertan en artistas, sino que sean copleros. Le dicen que respete al compañero y a sus autores, porque ellos son el futuro de un legado presente. Los cuplés, el primero a la comparsa de Bustelo porque dicen que se hartan de currar, pero les dicen que no trabajen mucho, porque ellos “destruyen” el teatro. Pero dicen que hay otros secretos en el Carnaval, y es que Yerai, del cuarteto, es el hijo secreto de Faly Mosquera. El segundo sobre los papelillos que tiraron en el primer pase, y las serpentinas que tiraron el Cuartos de final, y aparece una limpiadora (Carmen Jiménez Barea), que les dice que no van a tirar nada. El popurrí de nuevo la defensa del Carnaval y la crítica a cómo está ahora la Fiesta.
Los clásicos del teatro - semifinales
La fiesta del ronaldo acaba en el falla
Sale al terreno de juego ‘Los clásicos del teatro’, primero el Barcelona con el himno de la Champions, y después con la canción de Cumpleaños Feliz de Parchis el Real Madrid, que vienen de celebrar el cumpleaños de Cristiano Ronaldo. Ancelotti Canijo dice que el Falla huele al Falla “porque todo el mundo hace quinielas”. Buen inicio el de la chirigota de El Canijo que va comparando todo lo que hay con el teatro términos futbolísticos. Los pasodobles, el primero una crítica al fútbol y como hacen negocio con la pasión de los aficionados. Ellos lo comparan con la religión, y van desarrollando el pasodoble utilizando de nuevos términos de fútbol y eclesiásticos para hablar de cómo se utiliza este deporte “como pan y circo”. El segundo sobre una chica que se queda embarazada y el novio le deja sola “con e penalty involuntario”. El “balón” lo sacó adelante, y no “pidió adelante”, porque es mujer y madre trabajadora. Y si alguna vez se pregunta si perdió o ganó, le dicen a esta mujer “que mire el resultado”. Los cuplés, el primero a Isabel Pantoja, que dicen que está muy sola en la cárcel. Un guardia le dijo que se cuidase la barba porque “pinchas más que tu hijo”. Llora por Chabelita, “que abra la boca para escaparme”. El segundo sobre los ascensores inteligente, pero el suyo es “de Cadi, Cadi”. Un día El Canijo le dio el primero, y le respondió el ascensor “tu no ves el primero desde las frutas”. En el popurrí de nuevo la presencia de Morera y Carlos Meni es lo mejor. Meni, el asistente, también viene de la fiesta de Ronaldo, y ya ve hasta faltas inexistentes del Barcelona.
Los sudamericanos - semifinales
Migueles pone el color y el ritmo en la gran final
El coro ‘Los sudamericanos’ abrió la segunda parte de esta Gran Final a las 12.15 horas de la noche. Una presentación que anima al más cansado y que ayuda a continuar esta gran fiesta de Carnaval de Cádiz. Los tangos, el primero que cantaron en Preliminares, sobre la democracia y su sentimiento de patriota. Ellos sienten vergüenza de ser españoles porque vivir en un país donde sólo hay corruptos, donde los jóvenes no tienen futuro y los niños pasan hambre. En el segundo cantan estos sudamericanos que su sensación que han vuelto a la España de la Dictadura de Franco. Dicen que ha vuelto la represión, no puedes protestar, porque a Gobierno sólo le importa que los de Podemos le puedan ganar. El primero a la APP que ha puesto a disposición el Ayuntamiento de Participación Ciudadana. A través de ella los vecinos de Cádiz pueden denunciar cosas que se encuentren por la calle en mal estado. Y ellos vieron en San Juan de Dios a la alcaldesa con el concejal José Blas Fernández, y escribieron en la APP que había dos muebles viejos en mitad de la calle. El segundo sobre el libro ’50 sombras de Grey’. Sobre las cosas que le hace el protagonista. Este cuplé también hemos tenido la oportunidad de escucharlo en las anteriores fases del Concurso. El popurrí con un precioso recorrido con las músicas sudamericanas que sirve para contar la historia de este pueblo y su similitud con Cádiz. Canciones que tienen para expresarse como los gaditanos.
La construcción - semifinales
Ladrillos puestos con alma para el tener el teatro perfecto
La comparsa ‘La construcción’ de José Luis Bustelo se presenta como un grupo de trabajadores que levantan el Gran Teatro Falla tras el incendio del Gran Teatro. Un trabajo que ellos van contando, un teatro que toma forma y vida. Los pasodobles, el primero dedicado a su hija, que le conquistaron el corazón desde el primer momento. Una hija de la que no han podido disfrutar por las prisas de la vida, pero lo es todo para él. Preciosa letra, y, sobre todo, preciosa música. El segundo, que ya escuchamos en Cuartos de Final, al pasodoble. Hacen “el plano de un pasodoble”. La estructura, los pilares que la fundan, bombo y caja, tenores y segunda y las guitarras. El plano se convirtió “la partitura”. Preciosa de nuevo la letra de este pasodoble. Acertadísimo José Luis Bustelo en su composición y desarrollo. Los cuplés, el primero a su mujer que está “enganchada” a las tablets y a los smartphones. No tiene huella para el DNI. Y tiene tanto “arte” con el dedo, que cuando fríe pescado, las toca y le da la vuelta a las acedías. En el segundo, que también lo hemos escuchado, hablan de Ramón, el almacenero de debajo de su casa. Y le han puesto un “chino” al lado, y el oriental le dice a Ramón “que cierre ya, fatiga”. El popurrí, planta por planta del Gran Teatro Falla. Desde sus cimientos, al patio de butacas como “un patio de vecinos”. Entre música elegante, flamenco… la mejor resonancia que da este cajón. Un piso más, los palcos principales, con el palco municipal. Más mezcla con arena de La Caleta para seguir con las barandas de pecho palomo, como los balcones de esta ciudad. Y a acabar la obra, “a dos pasitos del paraíso”. La comparsa ‘La construcción’ de José Luis Bustelo se presenta como un grupo de trabajadores que levantan el Gran Teatro Falla tras el incendio del Gran Teatro. Un trabajo que ellos van contando, un teatro que toma forma y vida. Los pasodobles, el primero dedicado a su hija, que le conquistaron el corazón desde el primer momento. Una hija de la que no han podido disfrutar por las prisas de la vida, pero lo es todo para él. Preciosa letra, y, sobre todo, preciosa música. El segundo, que ya escuchamos en Cuartos de Final, al pasodoble. Hacen “el plano de un pasodoble”. La estructura, los pilares que la fundan, bombo y caja, tenores y segunda y las guitarras. El plano se convirtió “la partitura”. Preciosa de nuevo la letra de este pasodoble. Acertadísimo José Luis Bustelo en su composición y desarrollo. Los cuplés, el primero a su mujer que está “enganchada” a las tablets y a los smartphones. No tiene huella para el DNI. Y tiene tanto “arte” con el dedo, que cuando fríe pescado, las toca y le da la vuelta a las acedías. En el segundo, que también lo hemos escuchado, hablan de Ramón, el almacenero de debajo de su casa. Y le han puesto un “chino” al lado, y el oriental le dice a Ramón “que cierre ya, fatiga”. El popurrí, planta por planta del Gran Teatro Falla. Desde sus cimientos, al patio de butacas como “un patio de vecinos”. Entre música elegante, flamenco… la mejor resonancia que da este cajón. Un piso más, los palcos principales, con el palco municipal. Más mezcla con arena de La Caleta para seguir con las barandas de pecho palomo, como los balcones de esta ciudad. Y a acabar la obra, “a dos pasitos del paraíso”.
Los cansinos - semifinales
El casino de los niños cuarteteros cierra sus puertas con la caja llena de risas
Comienza la parodia de presentación de ‘Los Cansinos’, con Cristóbal diciendo que el Falla es suyo, y enciende las luces, las apaga, baja el telón… y presenta a su hijo, “el pequeño Nicolás”, que estuvo en El Manteca con El Ruina y acabaron en comisaría. Bien la presentación de estos jóvenes cuarteteros. Los cuplés, el primero sobre la Play 5, que la han pedido a los Reyes Magos, y su madre le ha juntado con papel celo la 2 y la 3 para que tenga la 5. El segundo a los que escriben en la redes sociales sobre las agrupaciones que vienen a cantar al Concurso, que se cargan las teclas, “y los carnavales”. El tema libre, una mezcla de los 3 temas libres anteriores, pero con la figura de Pablo Iglesias de La Palma. Obviamente con el show del Elvis de La Caleta.
Los gadiritas - semifinales
Los primeros que quieren ser los primeros
La presentación, una belleza. Los fenicios llegan a Cádiz y fundan Gadir, la primera ciudad de occidente. Ellos son los primeros que han tocado nuestro mar, nuestra arena… los primeros en sufrir por los problemas de esta ciudad. Los pasodobles, en el primero, Tino explica lo que sitió el pasado año antes del fallo del Jurado. Le tiemblan las manos y le revolotean mariposas en el estómago. Y llega el momento de los premios en comparsa. Un año más los llantos y las risas, y su sueño se ha cumplido y “a defenderlo con uñas y dientes hoy hemos venido”. El segundo, una letra al gaditano, al que ya no le queda nada porque le han quitado todo a esta ciudad. Sólo le queda su guitarra con la que tocar algunas coplas de Carnaval, pero no le quedan ni las llaves de su casa. Y echa la culpa a la alcaldesa por su gestión, que es la que ha provocado que esta ciudad esté “muerta”. Los cuplés, el primero estos fenicios cuentan que ellos vienen de Tiro para trabajar en una fábrica de salazones. Dejaron muchas cosas en Cádiz, pero desde entonces quien ya estaba era la alcaldesa de Cádiz. El segundo, que interpretaron en Cuartos de final, al grupo de whatsapp que tiene él con sus padres y su hermana. Sus padres van conociendo cada día más cómo se escriben mensajes, y se comunican entre ellos así, hasta dentro de casa. En el popurrí, los fenicios llegan a Cádiz llevados por un oráculo, aunque a un sitio diferente al que creían, al Non Plus Ultra del Mundo. Y después de 3.000 años, estos fenicios aún no se han ido, porque fueron el amor primero de Cádiz. Estos fenicios le preguntan a los gaditanos qué ha hecho con esta tierra, cuando ellos le dejaron el maná. Precioso el popurrí escrito y compuesto por Tino Tovar. Sin desperdicio.
Los seguidores del arturito - semifinales
A caballito se van buscando regresar el viernes
La chirigota ‘Los seguidores de Arturito’ comienzan por tercera vez a oscuras a interpretar la presentación. Ellos dicen que “pueden venir de catalanes, porque quién dice que Xavi Hernández no es ‘Catalán Chico’. Y suena la voz de ‘Arturito de Barbate’ y se enciende la luz y aparece “el rey Arturo” con sus caballeros que le ayudan a sacar la espada del yunque, que resulta ser una pala. Los pasodobles, el primero sobre “la economía sumergida”, porque los políticos les están ahogando y hundiendo su vida. Por eso defienden a estas personas que se buscan “dos perras” donde pueden, limpiando casapuertas o haciendo un “chapú”, para que después vengan a perseguirlos por no pagar impuestos. El segundo sobre la chirigota, que más que un grupo de Carnaval, es un grupo de amigos. Ellos son sus amigos de siempre, los que se escuchan, se entiende, los que preguntan por su familia, a los que les puedes contar los problemas. Bonita letra sobre la amistad en las amistades. Los cuplés, el primero sobre los programas de cocina que se han puesto de moda, “y después de hacer un zapping hay que tomarse un almax”. Este año en la playa el cuñado se “marcó un rollazo” para hablar de filetes empanados. El segundo sobre el cumpleaños de Cristiano Ronaldo. Dice que ya estaba programado “y los sandwinch de nocilla se iban a poner malos”. Cuando acabó el cumpleaños muchos querían seguir la fiesta y Ronaldo propuso “venirse a Cádiz que allí regalan hasta condones”. Muy buena la tanda de cuplés, sobre todo el segundo. El popurrí no te cansas de escucharlo. La historia de el rey Arturo y su lucha con el conde Condemor. Magnífica cada una de las cuartetas. Y un final para "enmarcarlo".