Comparsa, la reina de mi casa - clasificatorias
La reina abandonó la faena del hogar para disfrutar de la fiesta
Segunda agrupación de la sexta preliminar. Le tocó el turno a una comparsa que llegaba desde Sevilla para seguir caldeando el ambiente en el interior del coliseo que presentaba, como en noches anteriores, un buen aspecto. La comparsa La reina de mi casa pasó por el escenario de las grandes coplas y allí interpretó el repertorio que sus autores han preparado para la fiesta del presente año. La presentación del montón de chicas sevillanas, sólo un chico tocando la guitarra, fue acogida con cariño por parte del público que, a su término, obsequió con una fuerte ovación la puesta en escena del grupo formado por amas de casa, coronadas como se merece el trabajo que ejecutan cada jornada. Las amas de casa continuaron luego con el primer pasodoble cuya letra hablaba del trabajo de las mujeres fuera de su hogar, pero que éste se queda en buenas manos porque su amor, un parado más de los muchos que hay, hará la faena de la casa y ella se la encontrará en perfecto estado de revista. Aplausos. La letra del segundo pasodoble fue un piropo a Mari Pepa Marzo, o lo que es lo mismo Ana Barceló, compañera del gabinete de prensa de Diputación que cada año colabora con Canal Sur Radio para describir cada uno de los disfraces que presentan en el Falla las diferentes agrupaciones que se presentan en el Concurso. Aplausos. Los cuplés hablaron del cigarro electrónico, el primero, y sobre las manías que tiene sus componentes, el segundo. Aplausos. El popurrí, con un piropo a la madre, clausuró el repertorio presentado esta noche en el primer coliseo gaditano. Ovación de gala.
Coro, los trataratabuelos clasificatorias
Una monería de monos irrumpió en coliseo para cantar carnaval
Un grupo de monos irrumpió sobre el escenario del Gran Teatro Falla que instaló su selva particular sobre las tablas. Los simios, poco a poco, fueron cogiendo forma y lugar y se convirtieron en los componentes del coro Los trataratabuelos, de Cádiz, que se encargó de abrir telón de la sexta sesión de la fase preliminar del COAC 2014. La agrupación, muy vistosa en su puesta en escena, interpretó la presentación para ir calentando el ambiente. Después sonaron los instrumentos de la orquesta de pulso y púa para que de las voces de los coristas salieran los dos tangos reglamentarios. Los coristas, en la letra del primero, explicaron que no querían piropear a Cádiz debido a la acuciante problemática que está soportando la ciudad desde hace años. La del segundo trataba, nuevamente, de las ausencias de conocidos autores que este año no estarán en el Concurso porque han cambiado de rumbo, caso de los Carapapas y Juan Carlos Aragón. Destacó sobremanera la falseta del tango compuesta este año por Manuel Guimerá de la Peña. Los cuplés sonaron seguidamente. Los monos criticaban en el primero al artisteo, caso de Kiko Rivera con la grabación de su disco. La letra del segundo fue también una crítica, esta vez hacia los que se dedican a tirar por tierra todo lo que huela a andaluz, pero en especial a la periodista Cristina Tárrega que, para más inri, se casó con un andaluz, el futbolista gaditano Mami Quevedo. Un conseguido popurrí terminó la actuación de este grupo de monos que se esforzó para que saliera redonda. Muchos aplausos para todas las letras de este coro que fue segundo premio el pasado año con Ustedes estáis fatá
Comparsa, los tartessos - clasificatorias
Los tartesos regresaron a cádiz para cantar en el falla
Los tartessos regresaron a Cádiz desde Huelva. El Carnaval albergó esta noche a un montón de soldados tartesos, procedentes de un poblado, que llegaron desde la localidad onubense de Valverde del Camino para cantar en su fiesta más genuina. La comparsa, última de la quinta preliminar encargada de bajar el telón hasta la jornada del miércoles, presentó un bonito disfraz recordando aquel pueblo que estuvo un tiempo en la capital gaditana. El grupo onubense hizo la presentación y demostró en escena que traía al COAC un repertorio afinado y bien preparado para la ocasión. Tras esta letra llegaron los pasodobles. El primero fue una letra que comparaba la problemática social existente en Valverde del Camino con los de la capital gaditana. La letra del segundo pasodoble hablaba del amor de las madres y del dolor que sienten cuando ven que el violador o asesino de sus hijos salen de la cárcel. La tanda de cuplés comenzó con una letra que hablaba de Susana Díaz, nueva presidenta de la Junta de Andalucía. La del segundo hablaba de los nuevos teléfonos móviles que hacen de todo. Tras el segundo estribillo comenzó el popurrí para cerrar la actuación de los comparsistas onubenes que recibieron el cariño del público en forma de aplausos. Con esta agrupación se bajó el telón.
Chirigota, el tipo está en el aire - clasificatorias
Auténticos faquires, aunque de chipiona, levitando en escena
La localidad gaditana de Chipiona envió al Carnaval de Cádiz a una chirigota, la penúltima de la quinta sesión de preliminares, que, con el nombre de El tipo está en la calle, se ataviaba con disfraces de faquires practicantes del hinduismo y con menos dinero que el que se está bañando. La agrupación pasó el pasado año por el coliseo con el nombre de Los que no se jartan de choppe pasando la fase de preliminares y alcanzando los cuartos de final. La presentación fue seguida por el público y coreada, sobre todo, por los chipioneros que acudieron al coliseo. Muy bien cantada, afinada y trabajada, ya que estos faquires gaditanos que levitan en el escenario, sin ningún tipo de artilugio que, a simple vista, hagan el trabajo. La letra del primer pasodoble fue asimismo la de presentación del tipo que representaban los componentes de la agrupación chipionera. Entre letra y letra se escuchaba en el ambiente la música árabe para hacer más real la puesta en escena. La segunda letra de pasodoble se convirtió en un cariñoso homenaje hacia Juan Manuel Braza Benítez, más conocido como El sheriff, ausente este año del COAC. La chirigota repasó las agrupaciones que conocido autor ha sacado en Carnaval. El primer cuplé hablaba de su abuela que, pese a la edad que tenía, era muy moderna y se había enamorado de un celador de color. La letra del segundo recordaba a José Guerrero Yuyu, otro conocido autor del Carnaval de Cádiz, aunque los faquires iniciaron la letra hablando de la visita al médico que recomendó que se tomaran las pastillas recetadas para evitar un yuyu. Muchos aplausos del público tras el último de los estribillos. Un simpático popurrí clausuró una actuación que recibió muchísimos aplausos. La chirigota se llevó el cariño de la capital.
Comparsa, los jaguares - clasificatorias
Los jaguares hechizan el coliseo de las grandes coplas
Desde la comarca del Campo de Gibraltar llegaba al Gran Teatro Falla una nueva agrupación, segunda de la última parte de la sesión. Concretamente desde Algeciras se presentaba sobre el escenario la comparsa Los jaguares. Bonito y novedoso disfraz de hechicero de una tribu africana elaborado a modo de piel de jaguar. Llamó la atención. Trabajada presentación que fue muy valorada por el público que brindó una gran ovación a estos jóvenes comparsistas campogibraltareños. El primero de los pasodobles criticaba esos documentales televisivos que entretienen a los espectadores mostrándoles siempre la entrada de droga por el puerto de Algeciras, pero no enseñaban la colaboración social que presta el pueblo cada año y el trabajo y la lucha para erradicar la pobreza. La letra del segundo pasodoble explicaba la realidad de la vida en momentos de pobreza. Emotiva respuesta de un padre a su hijo cuando le decía que comían en un comedor social y no en un restaurante como antaño. Muchos aplausos para la comparsa, en especial para la letra del segundo. Los cuplés sonaron posteriormente. La letra del primero hablaba de los tatuajes, concretamente de uno que se iban a poner en un sitio estratégico del cuerpo humano y que por su pequeño tamaño solamente aceptaría el nombre de Ana. El popurrí, como en todo repertorio que se canta en el teatro, cerró la actuación de estos hechiceros. Ovación de gala para el grupo algecireño con algunos espectadores puestos en pie.
Chirigota, manolete y su cuadrilla - clasificatorias
La fiesta nacional sobre el ruedo del teatro falla
La chirigota Manolete y su cuadrilla abrió la segunda parte y se presentó ante el público disfrazada con trajes de luces. El matador, subalternos, picadores, mulillero, arenero y apoderado, entre otros, se presentaron en el Gran Teatro Falla. En definitiva, toda la cuadrilla junto a Manolete, para lidiar el toro de las preliminares. Tras la presentación, con toro y faena incluida, fue muy aplaudida por el público. Los toreros cantaron después los pasodobles. El primero de ellos fue una letra dedicada a los antitaurinos y a las injusticias. La letra del segundo fue directamente a la Casa Real, concretamente al Rey de España y su posible jubilación. El toro salió al ruedo para la faena de los cuplés ante la mirada de los figurantes que se encontraban apostados en las barreras que adornaban el escenario. La tanda de cuplés sonó a continuación. El primero hablaba de los nuevos cigarros electrónicos y el segundo fue para el apoderado que no le daba dinero y todo se lo quedaba para él. Aplausos. Lo último del repertorio fue el popurrí que se encargó de clausurar el repertorio que fue muy bien defendido por los chirigoteros. Muchos aplausos del público que despidió con mucho cariño a la agrupación.
Comparsa, gloria bendita - clasificatorias
Feliz regreso a las tablas de un conocido autor
La primera parte de la sesión de hoy, quinta de la fase preliminar, la cerró una comparsa de la propia capital gaditana. Gloria bendita se presentaba ante el público. Sus componentes apostaron este año por el traje de piconero clásico, con peculiar sombrero, como disfraz para el Falla y después para salir a la calle. El grupo pasó el pasado año por el COAC con el nombre de La plazuela y sólo se quedó en preliminares así como el año anterior con La tripulación. Tras la presentación, aplaudida por el público que estuvo con la agrupación, los carnavaleros arrancaron con los dos pasodobles. El primero de ellos criticaba de nuevo las ausencias este año de Juan Carlos Aragón y los hermanos Carapapas. Ambos autores se han marchado a Sevilla y ello ha dado pie para la crítica desde el escenario del teatro. Muy aplaudida esta letra. La segunda de la misma tanda recordaba la niñez de estos veteranos comparsistas que, muchos de ellos, hoy pintan canas. La tanda de cuplés comenzó con una letra que explicaba los vapores de una mujer que había llegado a la menopausia. El segundo fue una crítica hacia el aumento en el recibo de la luz. Los comparsistas decían que antes se asustaban de las Cuevas de María Moco, por su oscuridad, y ahora se asustan cuando encienden la luz por la subida del recibo. Muchos aplausos para la segunda de las tandas. El popurrí cerró una más que digna actuación de una comparsa que lleva letra y música de Antonio Busto Pavón que regresaba al COAC después de unos años de ausencia. El público se alegró de este regreso y despidió la comparsa con una gran ovación.