Comparsa, los malabares - clasificatorias
Malabaristas callejeros en busca de una oportunidad
De Cádiz a Málaga. Si la agrupación que abría la segunda parte de la función de hoy llegaba desde un pueblo de Cádiz, tras ella se presentaba en el escenario otra agrupación que se desplazaba hasta el coliseo desde una localidad malagueña. Concretamente desde la monumental Ronda cantaba sus letras en el Teatro Falla la comparsa Los malabares. Sus componentes, como su propio nombre indica, iban perfectamente disfrazados de malabaristas y acróbatas callejeros y se dedicaron a realizar todo tipo de malabares sobre el escenario. Tras la presentación, aplaudida, sonó la primera de las letras de los pasodobles. Hablaba, de nuevo, sobre la situación económica del país. La segunda criticaba a la Iglesia, concretamente al Vaticano. Ambas fueron muy aplaudidas por un público que escuchaba con respeto y tranquilidad las coplas que presentaba este año el grupo de copleros rondeños. Los cuplés estuvieron dedicados a la Familia Real, el primero, y sobre la lesión del malabarista, el segundo. Muchos aplausos. El popurrí acabó con al repertorio. Bien defendido por el grupo que no quiere estar sólo en preliminares y, para ello, demostró sobre el escenario que ha trabajado duro durante los meses de ensayo para conseguir que la comparsa sonara bien y fuera recibida con agrado y cariño por los aficionados de la capital. Aplausos para el grupo en su despedida de la función.
Hacia las tablas del falla, los hombres de negro
Reconocimiento a una profesión que tiene mucho que decir en la fiesta
Otra agrupación de las esperadas en la noche de hoy. Después salió al escenario la comparsa Los hombres de negro que en 2013 se llevó un merecido segundo premio con Los válidos, agrupación que dejó sobre las tablas del Gran Teatro Falla los mejores momentos del pasado Concurso. La agrupación salió a escena con sus componentes disfrazados de tramoyistas del Gran Teatro Falla. Tras una magnífica presentación, seguida por el público con mucho entusiasmo y rematada a su término con muchos aplausos, los comparsistas, con un tipo más carnavalesco y elaborado con detalles del primer coliseo de la ciudad, pasaron a interpretar los dos pasodobles que, con conseguidas letras, gustaron muchísimo a los espectadores que, de nuevo, brindaron al grupo una gran ovación. La primera recordaba el triunfo del pasado año y las felicitaciones que recibieron por el homenaje que hicieron a los discapacitados. La segunda fue un homenaje a los autores Pedro Romero y Joaquín Quiñones, ambos, por diferentes motivos, ausentes en este COAC. Los cuplés sonaron después. El primero recordaba que Antonio Rivas era el nuevo letrista del grupo en sustitución de Kike Remolinos y el segundo hablaba sobre la imputación de la infanta Cristina. Ovación. El popurrí puso el colofón a una magnífica actuación que contagió a un público que estuvo en todo momento con la comparsa. Ovación de gala, con el coliseo de pie, para Los hombres de negro que contaron la historia carnavalesca del Gran Teatro Falla.
Chirigota, los rebañaos - clasificatorias
Hay que estar niquelados para cantarle a cádiz y a su fiesta
La localidad campogibraltareña de La Línea aportó esta noche al COAC otra nueva agrupación que cantó todo el repertorio dentro de una enorme bañera colocada en un improvisado cuarto de baño. Concretamente alzó telón en la segunda parte la chirigota Los rebañaos. Tino Tovar ha colaborado este año con Ciro Urquía en la composición de la música de este grupo linense. Los copleros de la agrupación se estrenaron frente al público gaditano ataviados con disfraces de rebañados, o sea de personas en pelotas que se están bañando dos o tres veces al día e interpretaron la presentación para ir abriendo boca ante el repertorio preparado para la ocasión. Sonaron las guitarras, los pitos de caña, bombo y la caja para anunciar que se abría la tanda de pasodobles. El primero de ellos ofreció una letra que trataba, de nuevo, de las ausencias de este año, pero en especial del autor Juan Manuel Braza El Sheriff al que los linenses calificaron de “maestro chirigotero”. El segundo denunciaba la persecución de Gibraltar con los pescadores y trabajadores que cada día atraviesan la frontera del peñón. Aplausos. El poco público que entonces se encontraba en el coliseo escuchó atentamente los dos cuplés. El primero recordaba los programas televisivos de cocina y el segundo trataba sobre las prendas realizadas con imitaciones de pieles. Muchos aplausos y el estribillo coreado. Después llegaron las simpáticas cuartetas del popurrí que fueron bien defendidas por los copleros que, a su finalización, recibieron el beneplácito del público.
Comparsa, habana music club - clasificatorias
Desde cuba con ritmo e ilusión para agradar al público
A la comparsa Habana Music club le correspondió el turno de cerrar la primera parte del noveno acontecimiento del Carnaval 2014 celebrado en el Teatro Falla. Última de la primera parte y segundo grupo del día que llegaba desde tierras sevillanas. La procedencia de éste era la población de Pedrera. El grupo, que se estrenaba esta noche cantándole al Carnaval de Cádiz, defendió bastante bien el repertorio preparado. Tras la aplaudida presentación de estos músicos cubanos o guajiros y la colorista puesta en escena llegaron los pasodobles. El primero hablaba de la situación del país y, más concretamente, la de la capital gaditana y el segundo trataba sobre Andalucía. Ambos recibieron muchos aplausos. Seguidamente se escucharon los dos cuplés que también fueron muy aplaudidos. La letra del primero hablaba del hombre metrosexual y el segundo de las videntes. Más aplausos. Las cuartetas del popurrí, que comenzaron con una guaracha, irrumpieron luego en el escenario. Fueron seguidas con respeto por el público. Al final de esta última letra llegaron los aplausos para la chirigota que, en su puesta en escena ante el público gaditano, consiguió, por lo menos, salir airoso del envite que no es ninguna tontería. Los chirigoteros se divirtieron también haciendo realidad el sueño de cantar coplas de Carnaval en el Gran Teatro Falla de Cádiz.
Chirigota, los shuntenticos chunguitos - clasificatorias
Los verdaderos chunguitos vuelven por sus fueros
La conocida chirigota de Sevilla, donde está el coplero Diego Benjumea miembro del jurado del concurso de Canal Sur Se llama copla, cantó hoy su repertorio en tercer lugar, penúltima agrupación de la primera parte de la novena función de la fase de preliminares. Aunque con muchos problemas en el atrezzo y disfraces, la chirigota hispalense se presentaba este año con el nombre de Los shuntenticos chunguitos y sus componentes disfrazados de jóvenes muy chungos y pasotas. Ellos se autocalificaban como los auténticos chunguitos. Bueno, pues los chunguitos sevillanos interpretaron el repertorio que se inició con la presentación, muy aplaudida, y una vistosa puesta en escena. Luego sonaron los pasodobles. La primera letra era un reconocimiento hacia las madres y la segunda hablaba de la Familia Real y de Froilán, nieto del monarca. Ambas letras, con mucha fuerza, recibieron la ovación del público. Los cuplés entraron después y fueron dos letras que trataban el tema de la protección de la madre y sobre el embarazo de la hija de la Pantoja. Ovación para ambas, así como para el estribillo que ya fue coreado por el Falla. El popurrí, bien construido y excelente, puso el broche a la actuación de estos chirigoteros sevillanos que, lógicamente, han trabajado durante todo el año para intentar pasar la barrera de cuartos final que fue donde se quedó el pasado año con Los que salieron huyendo por la que está cayendo. El público le dedicó al grupo una merecidísima ovación y gritos de ¡chirigota, chirigota!
Coro, los cuatro reinos - clasificatorias
Cuatro reinos más el del carnaval que mueve pasiones
Segundo fin de semana de preliminares y la novena sesión de hoy sábado comenzó con el coro Los cuatro reinos ó con El coro de los niños como se le conoce en el mundo de la farándula gaditana. La agrupación, que regresa este año al Carnaval después de un año de vacaciones, se presentaba al público con sus componentes disfrazados con conseguidos trajes de príncipes y reyes en representación de cuatro barrios de Cádiz como Santa María, La Viña, El Mentidero y El Pópulo, cada uno diferenciado con un tono de color en sus tipos. Nandi Migueles, distinguido en 2014 con el Antifaz de Oro, ha trabajado muy bien el coro para su nueva puesta en escena. Tras una vistosa presentación, que sirvió de acicate para que el público arropara al coro y le volviera a demostrar el cariño que siempre le ha tenido, sonaron guitarras, laúdes y bandurrias para interpretar los primeros compases de su majestad el tango gaditano. La letra del primero hizo un repaso por los palos del flamenco y, al final, se convirtió en un piropo a Cádiz. La segunda homenajeaba a la figura del monarca de cada uno de los barrios que formaban parte de la puesta en escena. Ovación para ambos. Después se escucharon los dos cuplés que hablaba de los ministros del Gobierno, el primero, y sobre la imputación de la infanta Cristina, el segundo. Ovación para las dos letras. Tras el segundo estribillo se escuchó el popurrí que gustó mucho al público con un repaso sobre el resto de barrios de la ciudad. Al final sonó una larga ovación en honor del coro que se esforzó sobre las tablas para intentar llegar a la gran final. La agrupación se llevó el primer premio en 2011 con Allegro molto vivace y en 2012 se quedó en semifinales con Los niños (El musical)
Chirigota infantil, el club de los poetas bajitos - semifinales
Rimando con el bombo y la caja
Los pasodobles, el primero un piropo a Cádiz. Dicen que muchos autores han cantado a la ciudad, pero ellos dicen que a ellos no les sale nada, porque han perdido la cabeza por Cádiz. El segundo, una bonita letra a Mariana Cornejo, la cantaora gaditana que nos dejó a finales del pasado año. Los cuplés, el primero sobre la muerte de Margaret Thatcher, la Dama de Hierro. Al funeral fue la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, y dijo que lo mejor era fundirla para hacer el Segundo Puente. El segundo sobre su padre, que ha dejado de fumar y está con los cigarros electrónicos. El tercero sobre las nuevas tecnologías. Dicen que ahora se deja a las parejas por Twitter, por Badoo o Whatsapp, pero a ellos lo han dejado por feo. El estribillo, es un poema cada cosa que escriben, pero lo que es un poema es la cara de su padre cuando llegan las facturas. El popurrí, muy simpático. Los poetas tienen que concentrarse para hacer sus poemas. Ellos intentan hacer rima con todo lo que les sucede. También representa obras de teatro, como Juan Sin Miedo, que se tiraba peítos. Muy chirigotero este club, que nos citan en La Caleta.
Comparsa infantil, la corazonada - semifinales
Prendados de cádiz
Con tipo de fantasía la comparsa ‘La corazonada’ se presentan como amantes de Cádiz. Enamorados de esta tierra. A ellos les late el corazón tan fuerte que lo tienen fuera de su cuerpo. Los pasodobles, el primero a Pedro Romero. Ellos dicen que seguro que se ha encontrado en el cielo a Paco Alba y que la Virgen del Rosario está rezando por él. El segundo, a la madre, que es lo que más quieren en este mundo. Y sienten lástima por aquellos que no tienen la misma suerte que ellos. El tercero, un piropo a Cádiz. Ellos vinieron aquí para enamorar a la ciudad, y son ellos los que han caído al encanto de Cádiz. Los cuplés, sobre Ángel Subiela, y dicen que tiene prisa y le dice un policía que frote la lamparita (por la comparsa de 2014 de ‘La comparsa del genio’). El segundo sobre un tío que le gusta mucho beber. El estribillo –que apenan dejan escuchar sus seguidores-, por tanguillos, “sin ti no puedo vivir”. El popurrí no cuenta ninguna historia. Son cuartetas donde hablan del amor que sienten por Cáidz y por su Carnaval. Ellos solo quieren cantar coplas de Carnaval y enamorar a la ciudad. Siempre quieren volver a Cádiz.
Comparsa infantil, los batuquillos - semifinales
Con ritmos brasileños para enamorar a cádiz
La comparsa ‘Los batuquillos’ se presenta representando a estos personajes del Carnaval de Río de Janeiro pero que quieren a Cádiz como los que más. Recorren la ciudad con su música y sus bailes para enamorarse de esta ciudad. Los pasodobles, el primero de presentación, de barrio del que vienen, del barrio de Santa María. Ellos recuerdan a Chano Lobato y Pedro Romero. Están orgullos de su barrio, “de Santa María al cielo”. El segundo sobre su familia, sus padres, que son una bendición. Ellos lo quieren más que nada en este mundo. En su casa hay dos luceros. En el tercero cuentan un cuento sobre una Blancanieves y su madrastra, y al final Blancanieves, que había sufrido tanto, se convirtió en un angelito. Los cuplés, el primero sobre los ligues. El segundo sobre si en Carnaval te entra “un apretón”. Dicen que no te metas en la bulla, que acabas en una cola que no es la tuya. El popurrí muy alegre, con sones brasileños –samba, cha chá chá-, para cantar y disfrutar del Carnaval. Pero cambian el sonido y comienzan a cantar por Cádiz, agradeciendo a quienes les han enseñado a amar el Carnaval.