Pasar al contenido principal

Comparsa, la canción de cádiz - gran final

Tino tovar y su canción de cádiz, todo sensibilidad


La comparsa de Tino Tovar llegó a la final. Los copleros de La canción de Cádiz comenzaron su actuación con la puesta en escena y la letra de una contundente presentación, que fue ovacionada y jaleada por el público. Después sonó la orquesta para que La canción de Cádiz iniciara los dos pasodobles. El primero estaba confeccionado con una hermosa y sentida letra que hablaba de una madre que estaba siendo juzgada por pegarle una patada a una puerta y ocupar una casa vacía. Ovación para el grupo. La sensibilidad del autor estaba presente en el repertorio de la comparsa. El segundo pasodoble trataba sobre la musa del autor. Nueva ovación para los comparsistas de Tino Tovar. Posteriormente se escuchó la tanda de cuplés. La letra del primero hacía alusión a Ortega Cano y su entrada en la cárcel. El segundo hablaba de Rosa Benito y su marido, Amador Mohedano y sus infidelidades. Muchos aplausos para ambas letras. Seguidamente, para rematar la faena, sonaron  las cuartetas del popurrí. Una gran ovación para la comparsa, una vez terminado el repertorio, con el público puesto en pie y gritos de ¡campeones, campeones!

Chirigota, lo siento patxi. no todo el mundo puede ser de euskadi - gran final

Gora euskadi, donostia y el carnaval de cádiz


La chirigota donostiarra regresó, por méritos propios, al escenario después de encandilar al público en las tres actuaciones anteriores. La chirigota de Bocuñano y Gómez Rodicio sigue disfrutando sobre el escenario. Los chirigoteros de Lo siento Patxi, no todo el mundo puede ser de Euskadi volvieron a meterse al público en  el bolsillo, igual que hicieron en preliminares, cuartos y semifinal. La presentación sigue gustando y el público que llenaba hoy el coliseo obsequió al grupo con una fuerte ovación después de saborearla. Después llegó la tanda de pasodobles. La primera letra fue un piropo a Andalucía, la tierra de Blas Infante y Machado y de la blanquiverde. Muchísimos aplausos para la primera letra. La segunda, cantada en gaditano, hacía lo propio pero con el norte de España, más concretamente con el pueblo vasco. Ovación de gala para el grupo por esta letra y gritos de ¡campeones, campeones! Los dos cuplés fueron también estupendos. El primero llevaba una letra que hablaba del Papa Francisco y lo que está cambiando en la Iglesia y el segundo hacía alusión a su hijo que era muy vasco y no quería saber nada de todo lo español. Seguidamente llegaba el popurrí que, de nuevo, pegaba el pelotazo. Carmen la nerviosa y el capataz cofrade del cuarteto Los pepegim colaboraron en la recta final de la actuación. La chirigota fue despedida con una larga y rotunda ovación y gritos de ¡campeones, campeones!

Coro, el circo del sol - gran final

La caleta sigue inspirando a los autores gaditanos


La segunda parte de la última semifinal se abría con el coro El Circo del Sol, original de Antonio Rivas y Julio Pardo. Magos, equilibristas, payasos y domadores, artistas circenses adaptados a personajes habituales de La Caleta, interpretaron una magnífica presentación que recibió una gran ovación. Los coristas, llegados desde la carpa del Circo del Sol que se instalaba en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad como es La Caleta, se ubicaron sobre el escenario para desgranar los primeros compases del dos por cuatro del tango gaditano. El gran espectáculo de fantasía ya llegó a las tablas del Falla. El ambiente se caldeaba por momentos y el coro interpretaba la primera letra que denunciaba a aquellas personas que criticaban a las que, pese a la crisis, se gastaban el dinero en comprar entradas para disfrutar del Concurso. Una letra actual que arrancó la primera ovación del público que todavía se estaba reincorporando a sus asientos tras los minutos de descanso. La segunda trataba sobre el Museo del Carnaval. Muchos aplausos para el último tango que fue una dedicatoria a Basilio, un veterano corista. Luego sonaron los dos cuplés. La letra del primero anunciaba que Ana Botella iba a ser la figura promocional del Carnaval de Cádiz. La segunda hablaba de su mujer que era una seguidora de los programa de Tele 5. Muchos aplausos para ambos cuplés. Por último sonó la orquesta de pulso y púa para interpretar el popurrí que fue todo un espectáculo. El público despidió al coro con una gran ovación. Magnífica actuación.

Cuarteto, los que siempre se pasan de tiempo - gran final

Marty, doc y el resto de personajes siguen regresando al pasado y al futuro


Después de la comparsa de Juan Fernández llegaba al coliseo el cuarteto Los que siempre se pasan de tiempo. Jóvenes cuarteteros disfrazados de personajes de la película Regreso al futuro con sus protagonistas Marty y Doc. El público, desde un principio, estaba ambientado y con ellos, igual que ocurriera en los dos pases anteriores, tanto en clasificatorias como en cuartos de final. El cuarteto, en la parodia, continuación de la anterior y también de la anterior a ésta, seguía  regresando al futuro. Los jóvenes, que se mueven perfectamente sobre el escenario, se fueron después al mundo al revés. Muchos aplausos para la puesta en escena y para la parodia de presentación del cuarteto. Posteriormente llegaron los dos cuplés con sus correspondientes estribillos que hablaba de su hijo que no lo dejaba ver la televisión por culpa de los dibujos animados, la primera letra, y sobre un ejercicio de tai chi para después mandar un saludo a la Tárrega desde Andalucía, la segunda. Aplausos para los cuplés, en especial para el segundo. El tema libre, donde los jóvenes se fueron al pasado, remató perfectamente la estupenda  actuación de estos cuarteteros que defendieron bastante bien el repertorio de semifinales y se llevaron una cerrada ovación de los espectadores en pie. ¡Cuarteto, cuarteto!  

Comparsa, los hombres de negro - gran final

La tramoya trabajó, y muy bien, esta noche de final


Los hombres de negro llegó de nuevo al Gran Teatro Falla. El grupo de tramoyistas interpretaron la presentación que fue ovacionada por el público por la fuerza con la que el grupo la ofreció. Los copleros se esforzaron para conseguir llegar a los aficionados, cosa que hicieron. Después cantaron la tanda de pasodobles. El primero fue un ejemplo de la calidad que atesoran estos comparsistas. Sonó el trío con el que ellos salen al paso de las críticas. El segundo se convirtió en otra crítica, esta vez hacia las bases del COAC. Dos grandes ovaciones para las dos contundentes letras de pasodoble. Los cuplés sonaron después. El primero hablaba de la parafernalia con la que hoy día se sirven los gin tonic y de un parguela que pidió uno en un pub, pero con pepino que lo iba a utilizar con otro. El segundo, continuación del primero, terminaba con una llamada telefónica de un vecino que estaba esperando al comparsista en su casa con un gin tonic y otro pepino. Ovación para ambas letras. El popurrí puso el broche final a la actuación. El público despidió a la agrupación coplera con una sonora ovación y gritos de ¡campeones, campeones! 

Chirigota, esto sí que es una chirigota, gran final

Hasta los leones del congreso hacen tipo sobre el escenario


Esto sí que es una chirigota, de José Antonio Vera Luque, se presentaba de nuevo sobre el escenario del Gran Teatro Falla con su lograda puesta en escena donde se presentaba cada uno de los componentes y a quien representaba. Antes que se alzara el telón ya estaba el público coreando el nombre de la agrupación. Los dos leones aparecían con gorros y antifaces de Carnaval y en la mano el tradicional plumero. Ovación de gala para la presentación. La orquesta sonó seguidamente para que los chirigoteros comenzaran a cantar los pasodobles. La letra del primero hablaba del figureo que hay en el teatro con muchos abrigos de pieles y pocos disfraces. La del segundo fue una crítica a las corridas de toros para después terminar haciendo una comparativa entre algunos nombres de una faena torera con los impuestos. Ovación para las dos contundentes letras. Seguidamente llegó la tanda de cuplés. El primero trataba sobre los metales que tiene el Rey metido en su cuerpo después de tantas operaciones.  El segundo hablaba de un ligue con una extranjera. Muchísimos aplausos para la chirigota. Por último sonó el popurrí que fue rematado por una gran ovación por parte del público que, puesto en pie, despidió a la chirigota con el grito de ánimo: ¡Campeones, campeones! 

Coro, el orfeón - gran final

Mujeres, hombres y… el coro el orfeón


El orfeón, original de Luis Manuel Rivero, abría el telón de la última jornada de semifinales de esta noche. La agrupación mixta, con los chicos y chicas que forman parte de sus filas haciendo un  poco de historia con la mitología griega, volvió a arrancar los aplausos del público con una vistosa presentación. El ambiente se iba calentando poco a poco. A continuación sonó la orquesta de pulso y púa y los coristas interpretaron la primera letra de tango que hablaba de la crisis que, según parece, se está disipando poco a poco y la segunda que hacía alusión a los problemas que tiene la ciudad y el coro insta a los gaditanos para que luchen e intenten erradicarlos en lo posible o Cádiz se hunde antes de que llegue otro maremoto. Los dos cuplés llegaron después, adornado con el baile. El primero trataba sobre los dioses del Olimpo a los que el grupo pedía una serie de cosas, entre ellas que el Cádiz se quedara en Segunda B, a lo que Zeus le respondió que estuviera tranquilo porque el Xerez estará en Tercera División. La letra del segundo seguía hablando de los dioses del Olimpo, en esta ocasión de Apolo, al que los coristas preguntaban si su grupo iba a pasar a la gran final, a lo que éste volvió a responder que el Xerez seguirá estando en Tercera. El popurrí, conformado por la historia de la música hace más de 50.000 años donde no faltó el póstumo homenaje a Paco de Lucía, puso el punto final a una meritoria actuación que gustó mucho a los espectadores que despidieron al coro con una gran ovación. 

Cuarteto, los pepegim - gran final

El teatro falla reclama otra vez a carmen la nerviosa


Primer cuarteto de la final.  Los jóvenes gaditanos, trabajadores y deportistas del gimnasio, que forman parte del cuarteto demostraron de nuevo sobre el escenario que si se trabaja se consigue el éxito en esta modalidad. El público se lo pasó muy bien con el repertorio preparado para la gran final y colaboró con el cuarteto. La parodia se desarrolló, como ha sido habitual en los tres pases anteriores, en el mismo gimnasio que servía de atrezzo para la actuación. Muy ovacionada por el público. Después llegaron los dos cuplés. La letra del primero recordaba el programa de televisión donde se hacen imitaciones y allí fue Falete, la infanta Cristina y la duquesa de Alba. La del segundo hablaba de los perros peligrosos. Muchos aplausos para la tanda de cuplés y para el estribillo, coreado por todo el público. Los cuarteteros interpretaron luego el tema libre con una gran variedad de personajes sobre el escenario, entre ellos un capataz y Carmen la nerviosa, que ya había sido solicitada por los espectadores, para dar su última clase de zumba. El cuarteto recordó también  la festividad haciendo que el público volviera a cantar el himno andaluz. El grupo de chavales consiguió de nuevo reventar el coliseo y el cariño del público. El público participó también en el tema libre así como Kike Remolino que salió al escenario para bailar con Carmen. Al final llegó la ovación de gala para el grupo gaditano y los gritos de ¡cuarteto, cuarteto!

Comparsa, los hippytanos - gran final

Derecho hacia lo más alto del podio tras el éxito


Inmediatamente después llegaba de nuevo el delirio al Gran Teatro Falla. La agrupación de Antonio Martín García y sus grandes copleros se presentaban sobre las tablas del coliseo. La comparsa Los hippytanos, una mescolanza entre una hippy y un gitano canastero aunque son más gaditanos, interpretó una contundente presentación que fue seguida por el público. Una gran ovación se escuchó después. El público comenzaba a disfrutar con la comparsa de Martín García y tenía ganas de disfrutar con sus letras. Posteriormente llegaba la tanda de pasodobles. La del primero, con la música de Entre dos aguas, fue un sencillo pero sincero homenaje a Paco de Lucía. Los comparsistas cantaron a una guitarra flamenca que estaba apoyada sobre una silla con un crespón negro en el mástil. La del segundo trataba sobre el desahucio de la vivienda de Manuel y Adela, que también vuelven a estar juntos. Dos letras que gustaron mucho y se llevaron una larga ovación de los espectadores, sobre todo la del primer pasodoble metida a última hora.   Seguidamente sonó la tanda de cuplés. El primero trataba sobre el sado y de todo lo que su novia quería hacer sexualmente con él y el segundo hablaba de los presentadores de Onda Cádiz: Miriam, Germán, Pepito El Caja y Enrique Miranda, sobre todo de éste último. Muchos aplausos para ambos. Tras el último estribillo, coreado también por el público, sonaron las cuartetas del popurrí que remataron otra gran actuación de la comparsa de Antonio Martín. Los aficionados, en pie, despidieron a los copleros con una larga ovación y gritos de ¡campeones, campeones! 

Chirigota, los georgie dann de santa maría del mar - gran final

Los georgie dann de cádiz se refuerzan con los pregoneros de este año


Después llegó otra de las chirigotas esperadas por el público, la de Kike Remolino. Los georgie dann de Santa María del Mar comenzó con la presentación, donde las barbacoas funcionaban a todo trapo simulando que estaban sobre la arena de la playa, que arrancó los primeros aplausos del público que también jaleó la puesta en escena de este grupo de cantantes franceses, a imagen y semejanza del rey de las canciones veraniegas. Los chirigoteros iniciaban seguidamente la tanda de pasodobles. La letra del primero hablaba de las redes sociales y de las personas que están todo el día con la cabeza agachada escribiendo a través del wasap. Ovación de gala para el grupo. La del segundo fue un homenaje a la chirigota pregonera. La novedad estuvo en que el pasodoble no fue cantado por el grupo de Kike Remolino, sino que lo hizo la totalidad de la chirigota de El love y El cabra que lo bordó sobre el escenario, que han dejado este año para dedicarse íntegramente a la confección del pregón. Ovación de gala para la chirigota que recibió también el cariño del público que despidió a sus componentes con gritos de ¡esto sí que es una chirigota! y ¡campeones, c ampeones!  Los cuplés sonaron luego. El primero trataba sobre la suegra que está haciendo deporte y se está poniendo muy buena y el segundo sobre los programas de recetas de cocina. El estribillo fue coreado también por el público. Muchos aplausos para el grupo. Un conseguido popurrí puso el punto final a una estupenda actuación, rematada con una gran ovación con el público puesto en pie y gritos de ¡campeones, campeones! El homenaje a Paco de Lucía estuvo también presente.