Chirigota los paletas - cuartos
Retratistas del carnaval
La chirigota de Trebujena, ‘Los paletas’, vuelven a representar el papel de pintores, no de brocha gorda, sino de los que pintan retratos. Animada la presentación, que cambian una cuarteta para que aparezca Chicho, de la chirigota de ‘Contigo aprendí’, y les borre el último dibujo. Los pasodobles, en el primero, con la primera parte más humorística, enseñan un retrato de Franco. Ellos dicen que no se ha marchado, sino que sigue con una “gaviota”. Ellos dicen que no tienen derechos a día de hoy –en la Dictadura, la chirigota seguro que no podría haber cantado esta letra-. En el segundo tratan el tema de los malos tratos. Ellos quieren ayudar a esas mujeres con la paleta de colores. Una letra muy bien desarrollada. En sus lienzos, el símbolo contra la violencia de género. Los cuplés, el primero, sobre una novia que tienen, que también es pintora. Y le ayudan en algunos trabajos, y dicen que ellos fueron los responsables de la restauración del Ecce-Homo de Borja. El segundo, sobre un cuadro que están pintando en ese momento sobre el escenario. El primero que pinta, la Duquesa de Alba, el segundo, Falete; el tercero, aunque la gente puede pensar mal, es la nariz de Antonio Carmona. Bien los dos cuplés, pero “pegaron” más fuerte en Preliminares. El popurrí, sigue siendo igual de ameno, bien defendido por el público, con buenos chistes, y cantando con fuerza para poder optar a Semifinales.
Coro cai milenaria - cuartos
De cádiz puro
El coro ‘Cai Milenaria’ representa los nombres de las calles de Cádiz. Con una presentación flamenca, bien cantada, con estos coristas metidos en su papel de las nomenclaturas de la ciudad. Los tangos, el primero, a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, y una crítica a Onda Cádiz. Dice que están malgastando el dinero de la ciudad. El segundo tango, una nueva crítica al Gobierno a los recortes en políticas sociales. Ellos cuentan que tienen una niña de 22 años, con problemas, que llevan todos los días al colegio, y ellos necesitan esa ayuda para mantenerla. Los cuplés, el primero, cuentan los inconvenientes de ser una calle en Cádiz, porque se queman con la cera en Semana Santa, y en Reyes le tiran caramelos, aunque en Carnaval no les importa, porque ven a las niñas haciendo pipí en su calle. El segundo, sobre la Cumbre Iberoamericana, y el acto que se celebró en el Teatro Falla, que terminan con el chirigotero de San Fernando que ha hecho famoso el grito ¡va por ti Miliki’. El popurrí, de Cádiz puro. Tanguillos, bulerías, chirigotas, música cofrade y alegrías para estas calles de Cádiz que hacen que los pies se muevan al compás, con ganas de arrancarse por palmas.
Comparsa las de la alegre figura - cuartos
Luchando por la felicidad
La comparsa mixta ‘Las de la alegre figura’ vuelve a conquistar con sus lanzas y espadas Cádiz. Ellas cantan flojito, dulce, sin grandes estridencias en las voces, acompañada por una música magnífica de José Luis Bustelo. Los pasodobles, el primero, al pasodoble, al clásico de Cádiz, al que se cantan con segunda y tenores, sin más. No necesita el 3x4 otra cosa para expresarle a Cádiz cómo la quiere. El segundo, a los políticos y cómo dirigen nuestro país, porque “son peleles de Alemania”. A las chicas se les ve un poco más inseguras, o con menos fuerzas, que en la fase preliminar. Los cuplés, el primero, hablan estas chicas de su novio, y lo que les gusta hacer en la cama. Y es un poco “lento”. El segundo, sobre el bombista, porque también sale con la comparsa de Bienvenido. Y ellas terminan su cuplé con el estribillo de la comparsa ‘Los del piso de abajo’, mientras que Jesús Bienvenido se intenta llevar al componente de su agrupación. En el popurrí, parece que las chicas recuperan el tono que mostraron en Preliminares. La música, de nuevo, deliciosa. Obra de Bustelo. Y ellas defienden su repertorio hasta la última cuarteta. Ellas ya han hecho historia en su corta vida. Y es que no hay mayor éxito que participar en el Concurso por primera vez, y estar en Cuartos de Final.
Cuarteto los que están al pie del cañón - cuartos
Qué buen juego da el hachís
Vuelve a abrir el bar del cuarteto ‘Los que están al pie del cañón’. El Veleta está enfadado, porque dice que echa de menos los canastos de mimbre. Y echa de menos los programas como el ‘Un, dos, tres’. Y aparece el Lerele, que sabe lo que le gusta, y lo que no… Y entra en el bar Casimiro, con un fardo de hachís en la mano, que se lo ha encontrado en La Caleta. El Lerele le dice que lo pueden apresar, pero Casimiro dice que no. Y lo va a “quemar” él, porque “más ciego no me va a poner”. Y aparece un Policía en el bar, cuando Casimiro no está, y comienzan las confusiones. Muy bien la parodia de presentación de este joven cuarteto de Cádiz. Los cuplés, el primero, sobre la comparsa de Juan Carlos Aragón. El segundo, a Los Carapapas, éste con más éxito en el patio de butacas, que termina tocando las palmas por bulerías cuando estos niños acaban la interpretación. El tema libre, que no es popurrí, sigue con la historia del fardo de hachís que se ha encontrado en La Caleta. Y vuelve el Veleta, que viene negro por la comparsa que acaba de actuar ‘Catastrophic Cilyt ban’. Lo que vale, para él, ‘El gavilán’ es lo mejor de este Concurso. Cogen después a Casimiro, porque quieren comprobar cómo tiene de desarrollado el olfato. Y llegó el momento del Lerele, en esta ocasión, con las bulerías de pajarito. Pueden disfrutarlo en www.cadiz.es.
Comparsa catastrophic magic band - cuartos
Trucos que embrujan al falla
La comparsa ‘Catastrophic Magic Band’ vuelve a desatar la pasión en el Gran Teatro Falla. Una presentación cantada de manera magistral por el grupo que dirige Lali Lázaro. Y la aparición estelar del autor de la comparsa, Juan Carlos Aragón, levitando en una caja. Los pasodobles, el primero, un bonito homenaje a sus padres. Un matrimonio que se lo han dado todo, y que ellos se ven ahora en la obligación de volver a casar para poder tener un plato de comida –con crítica a Mariano Rajoy-. Pero ellos dicen que quieren volver para devolverles todo a sus padres. El segundo, hacen una crítica muy dura al Partido Popular, y se alegran que hayan perdido las elecciones en Andalucía. Dicen incluso que sienten miedo al ver a los políticos del PP. Los cuplés, el primero, sobre los trucos de magia que ellos hace, que siempre hay alguien que se los revienta. Pero el que mejor hace los trucos es Rajoy, porque la gente se los cree. El segundo, sobre las nuevas tecnologías, porque ellos tienen un Iphone 5, que nunca les falla, como su vecina… remate clásico de Juan Carlos Aragón. El estribillo, sigo entendiendo, que es un poco largo. Dura casi lo mismo que el cuplé. El popurrí, de nuevo, delicioso en melodía y en interpretación. Pero sigue Juan Carlos Aragón hablando del desamor. Quién le hizo daño, le hizo muchísimo. El grupo sabe defender el repertorio.
Chirigota los auténticos tios de la tiza - cuartos
Profesores con mucho arte
La chirigota ‘Los auténticos tíos de la tiza’, se presentan como unos profesores “un poco especiales”. No hay ni uno en condiciones. Algunos cambios en la primera cuarteta del repertorio con respecto a la fase de Preliminar. Y es que hacen referencia a las colas de aficionados que esperaron pacientemente para comprar una entrada para Cuartos de Final o la Semifinal. Este grupo de amigos han demostrado que su vuelta ha sido un acierto. Los pasodobles, el primero, hablan de una carta que ha escrito un niño sobre sus padres. Explica en la carta todo el amor que le dan, que son el beso que tiene cada día antes de soñar… y el final de la redacción, un dibujo de su familia. Y aparece él, con sus padres, que son dos hombres. Una crítica a quiénes no están a favor de la adopción de niños a parejas homosexuales. En el segundo, los chirigoteros dedican la letra a Miliki. El payaso con el que muchos jóvenes, y no tan jóvenes, hemos crecido. Ellos dicen que este año se fue un artista, pero a nosotros nos gobiernan payasos. Los cuplés, el primero, sobre su hermana, que le gusta muchos lo niños. Se para con todos los que ve por la calle. Y un día se equivoca, y cuando ve a una rumana con una lavadora, también le dice que es muy bonito. El segundo, sobre su mujer, a la que le gusta mucho el sexo. Le gusta hacerlo con rotuladores –y aparece El ardentía con el tipo de ‘Contigo aprendí’, y dicen que cuando terminan de hacer el amor con su mujer, tienen el pene… efecto visual. Muy bien los dos cuplés, quizás el segundo mejor que el primero. En el popurrí, las peripecias de estos profesores en una de sus clases. Con unos niños un poco “pesaítos”. Sigue siendo muy buena la cuarteta con la explicación de cómo se hace un hermanito. Y cuarteta nueva en esta parte del repertorio. Los profesores se convierten en alumnos, y el maestro es Javi El Ojo. El profesor se los lleva de excursión por Cádiz, hasta que llegan a la plaza de San Juan de Dios, donde está la ventana interactiva con Cartagena de Indias. Y un final de popurrí que arranca las palmas.
Coro khumbayá - cuartos
Una gran selva bajo el sol de... cádiz
El coro ‘Khumbayá’ se presenta de nuevo en el Concurso de 2013 con grandes voces. La piel se oscurece en África también para cantar. Ellos vestidos de leones y antílopes, ellas de rinocerontes y geopardos. De nuevo el grupo demuestra que tiene grandes voces. Una presentación alegre que despierta al patio de butacas. Los tangos, el primero, sobre la independencia catalana que extrapolan a Cádiz. Los Duros Antiguos será el himno de la ciudad. Las mojarritas serán nuestras reinas. Y aunque los problemas no se acaben así, al menos Cádiz enseñaría a España a sobrevivir, porque “esta tierra lleva arruinada toda su vida”. El segundo, sobre la raza negra, que “les damos coba” cuando queremos comprar algo en la calle, pero sin embargo, al ser el presidente de Estados Unidos negro no le damos coba, sino que los políticos están a su servicio. Los cuplés, el primero, los chicos están apenados porque se están perdiendo el Real Madrid-Barça, pero las chicas dicen que se preocupen por el Cádiz Club de Fútbol. Todos dicen que está muy mal el equipo, y se quedan quietos, y dicen que los jugadores del Cádiz C.F. se quedan así porque no quieren que se les penalice (en el Concurso, el cronómetro comienza a correr cuando los componentes de la agrupación se mueven) El segundo, utilizan los nombres de los coros que han pasado a Cuartos de Final para hacer el cuplé y hablar de los políticos que han robado dinero de las arcas públicas, o se han enriquecido con otras fórmulas En el popurrí, el coro vuelve a cambiar su disposición en el escenario y lo interpretan como en la presentación. La orquesta, ubicada en la antigua “punta jurado”, y las voces en altura de cuatro. Suena de nuevo la música de El Rey León. Y es que el coro recuerda mucho a este musical. Juego de voces, de movimientos, con una perfecta coordinación. Quizás, la letras tienen poco contenido en la cuartetas del repertorio, pero gusta escuchar al coro.