Pasar al contenido principal
  • Crónica
Fecha
Los príncipes

Noche reivindicativa


Todas las modalidades al completo. Coro, chirigotas, comparsas y cuartetos. Pero quién se puso la corona de la noche fueron las chirigotas. La primera, la de Aragón. ‘Los antedeyesterday’, que arrancaron los aplausos del público con los dos pasodobles, pero sobre todo con los estribillos. Todos sabían que Juan Carlos no lo iba a cambiar, y sólo ha variado la música del principio. Y “la lío”. Además de incluir un cuplé propio del coplero, que llevó al Falla a su época en la que sólo era chirigotero. El Lupo hizo de nuevo sonreír al patio de butaca con sus nadadores, a pesar de que fue penalizado con tres puntos por excederse del tiempo máximo de interpretación. Y El Canijo, con su macedonia de frutas, supo de nuevo encontrar el público, sobre todo con los cuplés. Y es que la sensibilidad del autor de Carmona hace que cada año el Falla se ponga a sus pies con pasodobles como los presentados ayer. Quienes también supieron poner su “pie en pared” fue la comparsa de Jesús Bienvenido. Las dos letras de los pasodobles fueron defendidas por el grupo como sólo ellos saben. Además, utilizaron los “fallos” de preliminares (al la guitarra se le rompió una cuerda y el megáfono no le funcionó) para iniciar el pasodoble y para sacar un cuplé. La música, sin duda, una de las mejores composiciones presentadas este año al Concurso. Y Aragón, de nuevo, supo levantar a un público que le esperaba ansioso. Esperó hasta pasadas las dos de la madrugada para escuchar al grupo capitaneado por Juan Fernández que defendió mejor que en preliminares el repertorio. Agradable fue escuchar al viento convertido en violinistas de Bustelo y Monge. Mejor presentada la agrupación que tiene claro que viene a competir y buscar un sitio en semifinales. El coro mixto ‘El triángulo’ supieron que ellos son la sabia nueva de la modalidad y saben defender el tango como los más “viejos” del Carnaval. El grupo de Luis Rivero concurso en esta segunda sesión de cuartos de finales con dos buenas letras en los tangos, una contra la violencia en el fútbol. De nuevo, el popurrí provocó que el público lo despidiese en pie. El coro ‘La caja de los sueños’, por su parte no tuvieron la misma suerte. El grupo, aunque está trabajado, le falta estar más compactado, pero progresa adecuadamente y seguro que con los años será un coro de referencia. Quizás lo más flojo de la noche fue la participación del cuarteto de Miguel Ángel Real, ‘Cuarto de siglo bien despachao’, que aunque con algunos detalles no consiguieron el tirón del pasado año. La tercera sesión de esta fase del Concurso la abrirá el coro de Paco Martínez Mora, ‘Cádiz de cine’, para continuar la sesión la chirigota de Sevilla Pecci y dirigido por Antonio Beiro, ‘Aquí no hay quién viva’, que se presentan como lápidas del antiguo cementerio de San José. La comparsa jerezana de Ripoll, ‘Esto-me-suena’ cumple su deseo de volver para recordar la época musical de los años setenta. El cuarteto, ‘Si Emilio hablará…’ seguirá contando sus historias en la plaza de Candelaria, para cerrar la primera parte la chirigota de Sevilla ‘Los niños cantores de viena o manolete’. Tras el descanso, el coro de Faly Pastrana, ‘La madrugá’, donde los grillos vendrán a despertar a Cádiz con sus voces; la comparsa de los gitanos de El Puerto, ‘El cante los puertos’, que seguro que volverán a arrancar las palmas con sus cantes flamencos. A continuación las ninfas de Ossorio, El Ardentía, y con música de El Lacio, que vestidas de ninfas el día de la elección de la Diosa, volverán a hacernos reir. Cerrará la sesión la comparsa de Nene Cheza, ‘Los pobres diablos’, que volverán a enseñar las dos caras de Cádiz.

Año