Pasar al contenido principal
  • Pase COAC
Fecha
Aquí no hay quien viva
Aquí no hay quien viva
Aquí no hay quien viva
Aquí no hay quien viva

Ni muertos se quieren ir de cádiz


La chirigota gaditana representa las últimas tumbas que se han retirado del cementerio de San José. Los trabajadores se asuntan cuando oyen hablar a las tumbas. En ellas están Don Rosendo, un aficionado del Cádiz al que le dio un infarto viendo un partido del equipo cadista, una homosexual que cantaba en el Pay-Pay, un marino. Gran ovación tras la presentación, y es que el tipo, original ha sido. En el primer pasodoble hacen referencia al cierre del cementerio de Cádiz, y señalan que "como los muertos no votan, los mandan a Medina, pero a ellos les va a faltar su playa Victoria y se van a morir de pena". El segundo recuerdan al teatro José María Pemán, "que se le echa de menos en Cádiz, mi teatro de verano". El primer pasodoble -con sonido a chirigota clásica- hablan de programa de televisión que invoca a los espíritus al que va la duquesa de Alba, y le dice la mediun -"medium en broma medium en serio"- que va a hablar con ellos, pero en directo. El segundo cuentan lo que le pasa a su amigo al que su mujer le pone los cuernos, y él se va a Cataluña porque allí los toros están prohibidos. Muy simpáticos los cumples. El estribillo, muy simpático, es una llamada de "tus muertos" a Zapatero, y que la gente canta con la chirigota. El popurrí, quizás algo más flojo que el resto del repertorio, pero con detalles de calidad. La chirigota ha mejorado con respecto al pasado año con 'Las niñeras mágicas gaditanas'. El pasodoble no suena mal, aunque le falta un poco de entonación.

Año