Pasar al contenido principal
Nazareno
Cofradía de
Penitencia
Inmemorial, Venerable, Pontificia y Real Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima de los Dolores
Historia y antecedentes

Aunque no existe constancia de la fecha de fundación de la cofradía se puede decir que esta puede estar comprendida entre 1590 y 1594 ya que en un manuscrito existente de 1590 donde aparece una relación de las Cofradías gaditanas no aparece la de Jesús Nazareno, mientras que de 1594 sí existe un protocolo notarial donde, en una disposición testamentaria, Juan Gutiérrez desea ser enterrado a su muerte acompañado de las Cofradías de la ciudad entre la que se encuentra la del Nazareno.

Inicialmente se instala la cofradía en el convento de Nuestra Señora de los Remedios, que fundado en 1566 era la Casa Grande de la Comunidad Franciscana en la ciudad y donde ya existía desde 1569 la Cofradía de la Vera-Cruz. La cofradía se funda al parecer a imagen de la Nazarena existente en la Ciudad de Sevilla, ya que, al igual que ésta, tiene un culto recogido en sus reglas a la Santa Cruz de Jerusalén, además del propio a la Imagen de Jesús Nazareno.

Aunque en su época de fundación las Cofradías tenían un origen gremial, no parece que éste fuera el caso de ésta, aunque sí existe desde su origen una gran vinculación con el colectivo de los escribanos, que fueron una constante en los cargos directivos y pertenecían en su totalidad a la Cofradía, por lo que pudieron perfectamente ser los que tuvieron la iniciativa de la fundación no con un carácter gremial sino piadoso. Otros colectivos que también tuvieron vinculación con la corporación nazarena de Cádiz fueron el grupo nacional de los griegos, el colectivo de armenios de la ciudad, algunos cargos políticos y militares, y la Corporación Municipal.

De este periodo de fundación de la cofradía no existe apenas documentación quizás motivado por que se perdiera en el saqueo anglo-holandés que sufrió la ciudad en 1596. A principios del año 1603 la cofradía parece ser que se encontraba en una situación económica delicada y carecía de un lugar donde poder situar la imagen de Jesús Nazareno por lo que se solicita licencia a la Iglesia de la Misericordia (Hospital de San Juan de Dios), para el traslado de la Cofradía.

Ya en ella colocará la Imagen de su Titular en uno de sus altares donde permanecerá algunos años y mejorando en todos los aspectos. Del paso de la cofradía por esta Iglesia no queda constancia ninguna ya que ésta ha sufrido varias remodelaciones que han cambiado su fisionomía.

Precisamente una de estas remodelaciones en 1617 pudo ser el motivo de la marcha de la cofradía de esta Iglesia en el año 1616. El 4 de agosto de 1616 se llega a un acuerdo con las Rvdas. Madres Concepcionistas del Monasterio de Santa María para el traslado de la Cofradía a su Iglesia donde ha permanecido desde entonces. El traslado coincidió en el tiempo con el proyecto de ampliación de la Iglesia, lo que pudo ser uno de los motivos de este traslado, ya que posiblemente la Cofradía tenía proyecto de contar con una capilla más amplia de la que podía disponer en la Iglesia de la Misericordia, y en Santa María había terreno suficiente para este propósito.

En el acuerdo firmado con el convento para el traslado, se matizan una serie de puntos que consistían básicamente en los siguientes: - Se cede a la Cofradía los terrenos anexos a la Iglesia donde construirá la capilla, un anexo (zona de tránsito) y una sacristía. Esta cesión fue gratuita ya que se supone suficiente el gasto que supondría la construcción.   - No se permitirá la presencia en la Iglesia de otra Cofradía que no sea la del Nazareno. - Se establecen los servicios de la capilla, el derecho a tener el capellán que se desee y la salida procesional el Viernes Santo. Por otro lado, en todos los cultos y fiestas el acompañamiento musical correría a cargo de la comunidad de religiosas. - Podrá contar la cofradía con un sacristán, así como colocar una mesa en la zona de tránsito para cobrar cuotas, pedir limosnas y realizar las inscripciones de nuevos hermanos.

El traslado a la Iglesia de Santa María se puede considerar como el momento más importante de la corporación ya que supuso el comienzo del esplendor de la misma que ha durado hasta nuestros días.

Procesiona el

Año fundacion
1.500 aproximadamente
Casa hermandad
Calle Santa María
Hábitos
Túnica morada como el antifaz y la capa blanca en las secciones del Señor y túnica color cardenal con antifaz y capa negra en las del palio
Nuestro Padre Jesús Nazareno
María Santísima de los Dolores
Andrés de Castillejos
Juan Luis Vasallo Parodi
Sede canónica
Iglesia conventual de Santa María (Calle Santa María).
En el siglo XVII, Luis Ramírez levantó un templo de cajón con cabecera plana, que años después tuvo una ampliación resultando de ello una planta de cruz latina. Por ese tiempo (1616) se levantó la capilla a Jesús Nazareno, trazada por Alonso Vandelvira.
La portada es de clara composición manierista. El altar mayor (1765) fue realizado por José Benítez y dorado por Lucio Barba.
El retablo del Nazareno es de Gonzalo Pomar (1757). Las dependencias conventuales se centran en torno a un claustro levantado en 1631 por Gabriel del Valle y Juan de Cuadros, que presenta crujías organizadas en dos cuerpos, el bajo con arcos de medio punto sustentados por columnas toscanas, y el alto con vanos rectangulares en forma de balcón
Fecha salida
Nº de pasos
2
Hermano Mayor
Jacinto Plaza Villanueva
Capataces
Jorge Gómez Mateo (paso de misterio); Antonio Ramírez (paso de palio)
Acompañamiento musical
Agrupación Musical Virgen de Oliva de Vejer (Señor) y Banda de Música Maestro Enrique Galán de Rota (Paso de Palio)
Itinerario
Santa María, Jabonería, San Juan de Dios, Plaza de San Juan de Dios, Avda. 4 de diciembre de 1977, Cristobal Colón, Nueva, Plaza de San Juan de Dios, Pelota, Plaza de Pío XII, (Estación de Penitencia en la S.I.C.), Arquitecto Acero, Plaza de Pío XII, Compañía, Santiago, Plaza de Candelaria, Montañés, Palillero, Novena, Ancha, San José (Dcha.), Plaza de Mina, Tinte, Plaza San Francisco, San Francisco, Plaza San Agustín, San Francisco, Nueva, Plaza San Juan de Dios, Sopranis, Compas de Santo Domingo, Mirador, Publico, Concepción Arenal, Santa María a su Templo.
Horario
Jueves Santo
Imaginería
Nuestro Padre Jesús Nazareno

Durante largo tiempo la Imagen fue atribuida al pintor italiano establecido en Cádiz Jácome Velardi, apuntándose como fecha posible de su realización los últimos años del siglo XVI. Dicha hipótesis fue descartada, en lo referente a la autoría de la talla, tras la restauración a la que fue sometida en 1.996, durante la cual se descubrió en el interior de la cabeza del Nazareno un escrito en el que se podía leer la inscripción “Andrés C.” revelándose así, tras un largo periodo de duda, la verdadera autoría de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Se sabe que la Sagrada Imagen fue concebida como una talla de vestir realizada en madera policromada, aunque posteriormente se le talló un cuerpo completo y se le dotó de unas nuevas manos. De igual modo la cabellera, que también era de madera tallada, fue sustituida por su característica melena de pelo natural,  la cual hizo que la Imagen comenzara a ser conocida con el sobrenombre de “El Greñúo”. Todas las reformas anteriores fueron ejecutadas en el siglo XVIII.

Las alteraciones anteriores modificaron el aspecto originario de nuestro Sagrado Titular, y se comenzó a consolidar la iconografía tradicional del Nazareno que ha llegado hasta nuestros días.

El 18 de marzo de 1936 la Iglesia Conventual de Santa María fue asaltada, sufriendo nuestra sede canónica graves desperfectos y resultando la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno dañada en tan luctuoso acontecimiento.

Felizmente la cara y las manos del Regidor Perpetuo se salvaron gracias a la acción de varios vecinos del barrio de Santa María, con especial recuerdo para el joven dominico Ramón Fernández Borrego, que logró salvar la cabeza y una de las manos escondiéndolas en el aljibe de su casa del número 22 de la calle Botica. Mientras, la otra mano también fue salvada por otro vecino quedando oculta en otro domicilio particular del barrio.

Dos años más tarde, el jerezano Antonio Bravo reconstruyó la Imagen a partir de la cabeza y manos antiguas, dotándole de su actual cuerpo.

En 1996 la efigie de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue sometida a una restauración, la cual fue ejecutada por Constantino Rodríguez e Inmaculada Ramírez, descubriéndose durante la misma el documento que sirve de testimonio de la autoría de la Imagen.  



María Santísima de los Dolores  

Todo parece indicar que originariamente la hermandad se fundó contando sólo como Tttular con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Dicha situación se prolongó durante poco espacio de tiempo puesto que se tiene constancia de que ya en 1616 se le rendía culto a la titular mariana, advocada en sus inicios con el nombre de Nuestra Señora de la Soledad.  

La hermandad contó durante sus primeros siglos de existencia con varias imágenes marianas. Se sabe que en 1756 el escultor genovés Antonio Molinari talló una de ellas, la cual fue sustituida por una nueva Imagen en 1759, obra del sevillano Benito de Hita y Castillo y con policromía de Andrés Nicolás de Rubira. Dicha Imagen fue bautizada con el nombre de Nuestra Señora de los Dolores, siendo a partir de entonces cuando se realizó el cambio definitivo de su antigua advocación por la actual.  

En 1943 el célebre escritor gaditano José María Pemán decidió donar una nueva Imagen a la Hermandad. Pemán, muy vinculado a la cofradía (de la que fue muchos años su Prioste), encargó al también gaditano Juan Luis Vassallo la hechura de la nueva Dolorosa, que se conserva hasta nuestros días.  

La portentosa talla de María Santísima de los Dolores fue bendecida el 3 de abril de 1944.

Se trata de una Imagen de candelero que alza su mirada hacia el cielo, mostrándose con las manos extendidas en actitud suplicante.
Pasos
Paso de misterio:

El paso sobre el que procesiona Nuestro Padre Jesús Nazareno es obra de Antonio Díaz Fernández, de los talleres sevillanos de Santa Clara, y fue tallado en madera de cedro en 1.989. Costó 8,6 millones de las antiguas pesetas.   La zona frontal del canasto está ocupada por el escudo de nuestra cofradía, mientras que la sección trasera está presidida por el escudo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta.

Las cartelas laterales están realizadas en orfebrería.Las esquinas del canasto están ocupadas por las imágenes de los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, realizadas en madera oscura. Las patas siguen el diseño del anterior paso del Nazareno, siendo las mismas talladas y doradas. Las maniguetas, realizadas en madera de color oscuro, son obra de Juan Carlos García Díaz, de San Fernando (Cádiz), ejecutadas en 2003.

Los faroles Son obra de los talleres sevillanos de Seco Velasco, datando de mediados del siglo pasado. Su ejecución cuenta con una clara inspiración en los faroles del Gran Poder de Sevilla, corporación que a su vez tomó como referencia los valiosos y antiguos faroles del paso del Santo Entierro de Écija (Sevilla) los cuales, tras haber sido fuente de inspiración para numerosos orfebres, se conservan aún en dicha localidad sevillana.  

El paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno cuenta con cuatro angelotes de gran tamaño y bella factura, que se sitúan en las cuatro esquinas superiores, sobre el canasto.

Dichos angelotes se encuentran sujetando con sus manos los faroles de orfebrería que decoran los vértices del paso. Los cuatro angelotes fueron realizados en los años cuarenta del pasado siglo por el gaditano Juan Luis Vassallo Parodi, que también es el autor de la Imagen de María Santísma de los Dolores.  



Paso de palio  

El diseño del palio de la Virgen de los Dolores es obra del dibujante y artesano gaditano Antonio Accame Escassi, siendo ejecutado por el sevillano Leopoldo Padilla entre 1949 y 1952. Está realizado en malla de oro, bordada en hilo del mismo material. La gloria del techo de palio recoge la imagen del Corazón de María atravesado por un puñal.

Los originalísimos diseños geométricos (de claro corte mudéjar) tanto de las bambalinas como del techo de palio están inspirados en las yeserías dieciochescas que decoran la capilla del Nazareno.  

Los respiraderos, realizados en plata por Jesús Domínguez entre 1961 y 1962, cuentan con medallones dorados de forma redonda en la parte central de cada una de sus secciones. Los varales, que están compuestos por diferentes motivos geométricos y alternan elementos dorados y plateados, son obra de los talleres de Seco Velasco, siendo ejecutados entre los años 1949 y 1950. Los candelabros de cola y la peana, ambos efectuados en los años 50, también son obra de Seco Velasco. Las jarras del paso de palio fueron ejecutadas por los talleres de Viuda de Villarreal en 1988.  

La candelería que procesiona actualmente es obra de Manuel De los Ríos (1982).  La cofradía la ha renovado gracias a las aportaciones desinteresadas de un grupo de hermanos y devotos. 

Los trabajos fueron encargados a los talleres de Orfebrería Sanlúcar. Estas nuevas piezas de candelero están hechas en metal con un baño de plata, y en su base podemos encontrar en relieve el escudo de la Ciudad de Cádiz, la clásica representación del Dolor de María (el corazón atravesado por un puñal) y la Santa Cruz de Jerusalén, titular de la cofradía.

En 2015, la hermandad estrena la restauración de la bambalina frontal del paso de María Santísima de los Dolores.
gps_asignado
22