- Crónica

Tras la actuación de una antología, creada por Juan Fernández, que conmemora los ochenta años de la prohibición del carnaval, comienza la Gran Final del concurso de agrupaciones del Teatro Falla, del viernes 24 de febrero de 2017, con el coro de Fali Pastrana, El batallón Fletilla. Unos solados carnavalescos que han conseguido llegar hasta su última batalla para defender su repertorio y el primer premio del año pasado. Dedican sus tangos, el primero sobre el padre que se inventó la enfermedad de su hija con la única intención de recaudar dinero. Piden que lo encierren para siempre y que no salga jamás. El segundo a las letras con doble sentido que antes se hacían por miedo a la censura. Dicen que hoy nadie lucha por esas coplas valientes que antiguamente autores, mucho más limitados, nos dieron el ejemplo de lo que habría que cantar. Ronda de cuplés, que comienzan con el primero a Fernando Trueba del que aseguran que está bizco de tanto tocarse y el segundo a lo seductores que son cantando coplas fletilleras. Terminan su actuación con el popurrí. Tras el coro, turno para la chirigota del Selu. Unas suegras muy especiales que se han ganado el cariño y reconocimiento del público para estar hoy aquí en la gran Final. Esta agrupación también defiende el primer premio conseguido el año pasado en su modalidad. Dedican los pasodobles, el primero a la cena de fin de año que tuvieron en casa de su nuera. Dicen que se demuestra que no es verdad eso de que el roce hace el cariño. El segundo una crítica a su nuera que es feminista para no doblarla. Le habla de igualdad con lo tradicionales que son ellas. Dicen que Juan Carlos sí que era un hombre que tenía a Bárbara Rey como una reina. Los cuplés van al impuesto de sucesiones por las herencias, donde para su nuera va a ser muy bajo porque va heredar un abrigo. El segundo a un desliz que tuvo con el fontanero, porque la vecina le dijo que había que estar muy encima. El popurrí pone fin a la actuación de esta chirigota. Turno para el cuarteto del Gago, Lo que el viento se llevó, que como las dos anteriores agrupaciones, también fue primer premio el año pasado en su modalidad. Nuevas aventuras para ese matrimonio, la suegra, el cuñado y la niña gótica que tienen la mala suerte de venirse a pasar las vacaciones a Cádiz los días de más viento de levante. Parodia sobre como preparan esa quincena que van a pasar en la capital gaditana. La niña dice que se ha echado de novio a Manuel, el muerto de la chirigota de Sevilla que también actúa en esta final. Cuplés sobre la cultura que ha traído el alcalde a la ciudad con los pianos en las calles, donde ellos llegaron a su casa con una como un piano y el segundo sobre la salida de los ingleses de Europa. Tema libre donde dicen que Susana Díaz no se va a ir a Madrid porque no cabe por la puerta del AVE. Cuartetas cantadas como han realizado durante todo el concurso, de la forma que suele hacer esta agrupación. Termina esta primera parte de la Final, la comparsa con autoría de García Argüez, Aranda y el Noly, Los equilibristas. Tras su paso por las tres fases previas, defienden hoy su nuevo repertorio. El primero de los pasodobles a la amistad entre un hombre y una mujer, que ellos dicen que si puede suceder. Mujeres que siempre han estado a su lado. El segundo sobre Andalucía donde recuerdan tantos fracasos y gente que malviven en esta tierra. Ser andaluz es más que fiesta, romería y tantos tópicos que se dicen de ella. Ronda de cuplés que comienzan con la dieta que tiene su mujer que le obligan hacerla a ellos también y el segundo sobre que son equilibristas hasta en el sexo. Terminan su actuación en la gran Final con la interpretación del popurrí.