Comparsa, los campaneros - preliminares
Campanas que suenan a gloria
Cierra la función de la fase clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, del viernes 26 de enero, la comparsa de Cádiz, Los campaneros. Se presentan sobre las tablas del teatro representando a esos encargados de hacer sonar las campanas desde las alturas. Cádiz, yo seré tu campanero. El primero de los pasodobles a todo lo que le la ciudad les da, que hace que ellos vuelvan a darle a Cádiz otro año esta comparsa. El segundo una letra dedicada a las cuatro modalidades de agrupaciones que concursan en el Falla, rematando con una referencia al Liceo de Barcelona, abierto al carnaval gaditano. El primer cuplé a la manía que tienen de ir al gimnasio y a las campanas que les toca sonar a cada uno. El segundo a su mujer que está enganchada al concurso del Falla. Estribillo en forma de trabalenguas, “Cádiz dime lo que tienes que hasta las campanas me desafina”. Terminan su actuación con el popurrí. Donde pongo el ojo, pongo las campanas. Una visión privilegiada de Cádiz desde las alturas. Cuentan todo lo que le dice su amiga la cigüeña, de la que nadie se olvida. En escena una bailarina que baila enredada en unas cuerdas que cuelgan desde una de las campanas. Cuando se marcha un carnavalero, suenan las campanas por gloria, porque nunca se fueron. Hoy tocan por Manolo Cornejo.
Comparsa, la errante - preliminares
En busca de la libertad
Comparsa que llega desde Sevilla a la fase de clasificatoria del concurso del Falla como La errante. El pasado año concursaron bajo el nombre de Perravieja. Salen a escena como unas gitanas errantes que caminan, pidiendo tierra, en busca de la libertad. Vendedoras de romero para espantar todo lo malo. El primero de los pasodobles al recuerdo de un hombre que pierde a su mujer y la recuerda en cada momento del día. Se encuentra sólo y tan sólo se reúne con su familia un ratito en navidades. El segundo al papel de la mujer en los carnavales, que no serán iguales hasta que no haya un jurado valiente que las valore. El primer cuplé a lo recatadas que son ellas en cuestiones de sexo. El segundo a que su comparsa para ellas es lo primero. Estribillo, son las más ricas del mundo, teniendo la libertad. Terminan su actuación con el popurrí. Un pueblo que camina llorando por dentro. Que las manos son espejos y ellas por dos reales te leen la buenaventura. Van echando en el caldero las penitas y los dolores. Un camino para el que no quieren ni fronteras ni puertas que puedan frenar su avance. “Todos los caminos llevan a Roma, pero el mío a tus carnavales”.
Comparsa, ¡qué caló! - preliminares
Patriarcas en el falla
Turno para la agrupación cabeza de serie de la fase de clasificatoria del concurso del Falla, del viernes 26 de enero, la chirigota de Cádiz, ¡Qué caló! El pasado año concursaron como No valemos un duro. Se presentan interpretando a unos patriarcas gitanos en una caseta flamenca. Presentación donde demuestran que payos y gitanos no somos iguales. El primero de los pasodobles una letra piropo a la ciudad de Cádiz. Aquí hay lugar para excluir a nadie, porque el mar nos une como hermanos. El segundo a la figura del patriarca para los gitanos y lo que este representa para ellos. Rematan con una letra en la memoria de Don Adolfo, figura que ellos llevan en su bastón de mando, como uno de sus dioses. El primer cuplé a las gitanas cuando usan el whatsapp y las fotos que mandan. El segundo a la tecnología que se usa hoy en día en el fútbol. Estribillo a todos los casos de corrupción que hay en España para que después digan que los que roban son los gitanos. Terminan su actuación con el popurrí. Una vez hicieron un bla bla car, pero sin el dueño, así después dicen que son de robar. Lo cruel que es su mujer que dice que dura menos que la republica catalana. Enseñan como bailar como lo hacen los gitanos, tan fácil como hacer lo mismo que cuando usas un secador de manos. El carnaval nos hace a todos hermanos y le dice al mundo como es él.
Comparsa, los incontrolables - preliminares
Una llama que está muy viva
Comparsa de Cádiz que llega a la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, con el nombre de los incontrolables. El pasado año concursaron bajo el nombre de Tres mil años. Interpretan sobre las tablas del teatro esas llamas del fuego que una vez se propaga resulta incontrolable. Silencio, que en el campo estalla el dolor y el silencio. El primero de los pasodobles dedicado a uno de los autores de la comparsa que pensó en retirarse de la fiesta, pero la llama sigue viva y aquí está de nuevo en este teatro por el que se muere. El segundo una letra donde simbolizan todo el fuego que encierra muchas de los rincones y vivencias de Cádiz. El que viene a verla por febrero se lleva nuestra tierra, grabada a fuego. El primer cuplé a un niño que le pregunta de que van vestidos. El segundo al permiso municipal para comedor de gatos. Estribillo, “no le eches más leña al fuego, que me vuelvo incontrolable”. Terminan su actuación con el popurrí. Acércate a mi vera para calentarte del frio que hace ahí afuera. Un fuego como fuente de vida para los seres humanos. Nada más incontrolable que la llama del amor y el fuego de la amistad. Llamas que prenden con más fuerza cantando coplas de carnaval.
Chirigota, lo que nos faltaba - preliminares
En la playa de sevilla
Turno en la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla para la chirigota de Sevilla, Lo que nos faltaba. Se presentan interpretando a unos bañistas en una playa artificial de Sevilla. El primero de los pasodobles al amor que tienen por los carnavales y la envidia de no haber nacido en esta ciudad. El segundo a la memoria del chirigotero Manuel Cornejo, profesor Don Adolfo, porque gracias a él tienen este amor por el carnaval. El primer cuplé a los festivales de carnavales que se hacen en Sevilla. El segundo a lo tarde que les ha tocado cantar en preliminares. Estribillo donde se quedan sin aliento diciendo lo bonito que es Sevilla, “mis asma, mi asma, mi asma”. Terminan su actuación con el popurrí. Una playa de Sevilla que está siempre llena y es imposible plantar la sombrilla. Sale un nigeriano vendiendo de todo, pero no lleva nada en las manos. Cuentan las historias que le van sucediendo en cualquier día de playa.
Comparsa, el catedrático - preliminares
Un nuevo curso de carnaval
Comparsa que llega a la fase de clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, desde la localidad jienense de Andújar. Salen a escena representando a unos catedráticos que llegan a Cádiz con la ilusión de comenzar un nuevo curso de carnaval. El primero de los pasodobles al veneno que tienen por esta fiesta que a pesar de la distancia, vuelven de nuevo, a esta tierra, para cantar por carnavales. El segundo sobre la historia de un estudiante que abandona su casa para estudiar fuera. Escribe una carta a su madre que se la entrega el forense al ser víctima de un atentado. El primer cuplé a una amiga que entró en su cuarto para que le diera un repaso. El segundo a la dificultad de este grupo para poder salir este año. Estribillo donde dicen que se tienen que estar muriendo para no poder examinarse en Cádiz. Terminan su actuación con el popurrí. Cumplen con su sueño de venir a Cádiz y poder cantar en el Falla. Se pierde mucho el tiempo en estar siempre intentando buscar la solución a la vida. Un curso de carnaval que ellos han realizado con mucho esfuerzo, por lo que sólo esperan llevarse el aprobado.
Chirigota, ahora bajo...que me estoy cambiando - preliminares
Salidos de los semáforos
Chirigota que llega a la fase de clasificatoria del concurso del Falla desde la localidad sevillana de Tomares, con el nombre de Ahora bajo…que me estoy cambiando. Interpretan a los muñecos luminosos de los semáforos. Mitad en rojo y la otra en verde. El primero de los pasodobles dedicado, al amor al que comparan con distintos símbolos de la circulación. El segundo una letra dedicada a su amor por los carnavales y por la ciudad de Cádiz. El primer cuplé al expresidente del Sevilla, Del Nido que ya ha salido de la cárcel. El segundo a Chiquetete por la que formó cuando fue vestido de Rey Mago. Estribillo a las situaciones que ellos ven desde el semáforo. Hay momentos que incluso se bajan para darle un abrazo. Terminan su repertorio con el popurrí. Se vuelven a subir a los semáforos para interpretar las últimas cuartetas. Le dicen a Oriol Junqueras que hay que mirar a los lados antes de cruzar el paso de cebra. No entienden como tienen que trabajar en Semana Santa, si ningún paso les hace caso. Lo pasan fatal en las puertas de los colegios a la salida de clase.
Coro, la comuna - preliminares
Alcaldes de andar por casa
Abre la función de la fase de clasificatoria del concurso del Falla, del viernes 26 de enero, el coro de Cádiz, La comuna. El pasado año concursaron bajo el nombre de A toda máquina. Este año se presentan interpretando el sueño de un Cádiz independiente, a través del modo de comunas feudales. Es el pueblo el que tiene que ponerse de acuerdo para sacar a la ciudad adelante. Son alcaldes de andar por casa. El primero de los tangos una letra dedicada a la tierra andaluza. Tienen la suerte de haber nacido en el sur y antes de hablar mal de Andalucía hay que lavarse la boca. El segundo sobre un desahucio de una vivienda donde vivía una señora mayor, que para que no parezca lo que es, los hijos le cuentan que se la llevan a vivir con ellos. El primer cuplé a la falta de creyentes que está teniendo la Iglesia y a lo que tiene que hacer para conseguir feligreses. El segundo sobre los consejos para conquistar a una piba. Estribillo donde te dicen lo que tienes que aprenderte para poder pertenecer a la comuna independiente, “porque Cai es diferente”. Terminan su actuación con el popurrí. Cuentan la historia de un sueño, de una utopía, la de un Cádiz independiente. Para pertenecer a esta comuna tienes que cumplir unos requisitos. Se reúne la comuna para aportar ideas que sirvan para poder mejorar la ciudad. Con la de cosas que hay que arreglar y los políticos sólo hablan de lo mismo. Le dicen a los niños gaditanos que intenten no repetir los errores del pasado.
Comparsa, algunos hombres buenos - preliminares
El amor de unos padres
Cierra la función de la fase clasificatoria del concurso de agrupaciones del Falla, del jueves 25 de enero, la comparsa de Dos hermanas, Algunos hombres buenos. Se presentan sobre las tablas del escenario representando a esos padres separados que pierden los privilegios de poder seguir estando con sus hijos. El primero de los pasodobles dedicado al amor que sienten por la ciudad de Cádiz. El segundo a su hija que está sufriendo las consecuencias de una separación y su nueva pareja, que aunque no sea su madre, la quiere igual. El primer cuplé a los descontroles en las comidas de empresas. El segundo a la moda de apuntarse al gimnasio. Estribillo el amor es una noria que vuelve cada febrero. Terminan su actuación con el popurrí. Tantas veces cayeron que eso les hizo más fuertes. Las heridas más profundas del corazón nunca se curarán. Con el revés que les ha dado la vida, miran por ellos y por nadie más. Salen a escena unos niños pequeños a los que ellos les dedican una de sus cuartetas.
Chirigota, grupo de guasa - preliminares
Líderes chirigoteros
Turno para la agrupación cabeza de serie de la fase clasificatoria del concurso del Falla, del jueves 25 de enero, la chirigota de El Selu, Grupo de guasa. El pasado año consiguieron el cuarto premio en su modalidad, con Mi suegra como ya dije. Salen a escena representando a varios líderes mundiales, que conforman este chirigotero grupo de guasa. Puesta en escena con Dolnald Trump y Melania bajando del Air Force Juan. Terminan su presentación diciendo que “nos peleamos por tonterías”. El primer pasodoble donde hablan de lo pesada que es la gente con el tema del cambio climático. Todo el mundo habla del medio ambiente y se olvidan del otro medio. El segundo a lo harto que están de escuchar hablar de democracia, una palabra que no le gusta nada. No tienen nada contra el pueblo, simplemente es que son más de ciudad. El primer cuplé sobre ellos mismos cuanto cantaron el mitin de Ciudadanos. El segundo a la propuesta del Kichi de darle de comer a los gatos. Estribillo, que de guerras por tos lao, que le quitan las ganas a uno de poner el telediario a la hora de comer. Terminan su actuación con el popurrí. Imaginan un mundo donde reine la paz y dicen que eso es un aburrimiento de mundo. Cuentan las discusiones que tienen cada vez que escriben en su grupo de guasa. Los animales están tristes porque cada vez hay más lagrimitas de pollo. Cuartetas interpretadas por cada uno de los líderes mundiales. “No temerles al fin del mundo, temerles al fin de mes”.